Básicamente la personalidad se construye
por tres condiciones que nos ocurren a los seres humanos, las tres están fuera
de nuestro control, es decir, no podemos evitarlas o ignorarlas. Sin embargo,
sí está en nuestro control aprender a vivir con lo positivo y lo
y lo negativo que estas condiciones nos
aportan a nuestra personalidad. Estamos hablando de factores externos, factores
internos y de las experiencias personales de cada uno de nosotros. La combinación de estos factores y la
intensidad con que se vivan darán paso a nuestra personalidad.
De una manera muy concreta daremos el
ejemplo de un árbol de manzanas rojas. Todos sabemos que para que de las
mejores manzanas, el árbol debe estar en un clima óptimo para ese tipo de
fruto, es decir, si podemos recoger manzanas rojas, pero no las mejores
manzanas rojas en un clima tropical, por ejemplo. También sabemos que la tierra
y sus nutrientes influyen en la calidad de las manzanas en general, pero si
queremos manzanas rojas excelentes, entonces se debe proveer de una buena
tierra y nutrirla para este fin. Debemos prepararnos para las plagas que pueden
atacar al árbol y los cambios climáticos inesperados y cubriendo todos los
detalles cada año, vamos a tener diferentes cosechas de manzanas rojas. Por
ningún motivo esperamos manzanas verdes o peras o naranjas. Pues, eso mismo ocurre con la personalidad,
podemos procurar lo mejor que la vida nos ofrece, sin embargo,
, los peligros sean enfermedades o
amenazas del ambiente nos dejaran huellas o cicatrices que nos enriquecen o nos perjudican como seres humanos. Entonces, como personas debemos conocer cómo nos
formamos o cómo se combinan los factores que dan forma a nuestra personalidad.
Llanes Tovar (Llanes
T.) identifica los factores que determinan la personalidad de un ser humano en
tres: factores heredados, factores del ambiente y experiencias personales.
“Factores heredados: Hay unos elementos que recibimos de
nuestros padres: el temperamento, las pasiones, los defectos o cualidades
físicas y las limitaciones o las capacidades psíquicas. Estos elementos son los
más personales y profundos…Podemos mejorarlos o limarlos con la formación
personal…Todas las personas tenemos defectos y cualidades, ventajas y
obstáculos.”
Como lo mencioné en otras secciones de este blog, cada persona es
“Factores
adquiridos del ambiente: Otros elementos los recibimos de la
vida, sobre todo los cuatro primeros años. Adquirimos costumbres, cultura, una
forma de ver la vida (que llamamos cosmovisión), los modales de trato o la
forma de comunicación con los demás. Recibimos estos elementos de la familia
durante la infancia en un 70%; en un 20% de la escuela; y un 10% de las amistades o la sociedad…está
aumentando el influjo de la televisión por la cantidad de horas gastadas por
los niños…” A
finales del siglo XX la mayoría de las personas teníamos muy definidos estos
porcentajes de factores influyentes adquiridos del ambiente, sin embargo, hoy
por hoy, estos porcentajes se han movido significativamente. Ahora es impredecible saber que aspectos se
adquieren en los primeros cuatro años, porque, los niños pequeños ya no están
en casa la mayor parte del tiempo y no son cuidados o
educados de primera mano por los padres
naturales. Lamentablemente el ritmo de vida que se vive en las familias
actualmente deja mucho que desear. Niños de guardería que no saben decir no a nada, ni para decir no me gusta
esta comida o no me gusta con quien la
como. La guardería neutraliza cualquier
opinión del pequeño con el argumento que debe saber comer de todo. Yo pregunto, ¿Sabe la nana o educadora el efecto que
tiene, el que un niño exprese un disgusto por la comida y su comentario sea
ignorado o peor aún, sea minimizado a “no te preocupes, hoy te lo comes y
mañana te darán otra cosa”? Cuando a un niño pequeño le enseñas a callar su voz
de disgusto, lo estás formando para ser un títere de alguien más. Ese niñ@
crecerá y no tendrá voluntad firme para decir no a la droga, no al alcohol, no al abuso de una pareja, no al abuso laboral, etc. Cuando alguien calla la voz de otro, argumentando que éste no sabe lo que es mejor para él, estás formando personalidades débiles, fáciles de manipular.
Está claro que la influencia de la
televisión por las horas que dura un niño viéndola es nocivo para cualquier
persona, en los casos de los niños es mucho más nociva porque el niño no ha
desarrollado su espíritu crítico y
si no está la madre o el padre para formarlo, el factor del ambiente es mucho
más impactante en la personalidad del menor.
Si hablamos de juegos de vídeo o aparatos electrónicos como los
celulares, tablets,
etc., tienen el mismo efecto e impacto en los menores que la televisión por los
los mensajes no aptos para la edad y la
falta de espíritu crítico,
además, efectos físicos neurológicos por concentrar la visión en pantallas
brillantes por tiempos prolongados. Otro
efecto es reducir la capacidad de concentración a escasos segundos, ya que, el
cambio de escenarios continuamente hace que la concentración no sea sostenida
sino todo lo contrario se cortacontinuamente, lo que provoca que en actividades escolares no logre resultados aceptables o esperados para la edad. Este factor adquirido del ambiente se combina con experiencias propias y tiene efectos en la personalidad marcadamente, sobre todo porque afecta la autoestima y la confianza en sí mismo, así como, cada vez los adolescentes son
personas aisladas y susceptibles a la influencia del ciber peligro.
El efecto que tienen las amistades y
sociedad en la personalidad es otro factor importante. Si desde pequeños se ha formado o mal formado
la personalidad, las amistades negativas o nocivas serán extremadamente influyentes
en el joven o
adolescente. Por ello, para un padre de
familia rescatar a un adolescentes de estos ambientes es muy difícil y de
lograrlo, el impacto en la personalidad del adolescente es muy profundo y
complicado de seguir formando. La
atención especializada será necesaria, para el adolescente y toda la familia, lo que hace que la personalidad de todos tenga cambios significativos.
“Experiencias
personales: Hay situaciones muy particulares
que forjan el perfil de cada persona. No se heredan, ni vienen del ambiente: se
viven en primera persona. Y son de dos tipos: las decisiones y los
accidentes.”
Considerando
el punto de vista de Llanes T., las decisiones (voluntad) tendrán un
impacto en la personalidad a nivel muy personal, ya que, las
consecuencias positivas o negativas
vividas de dichas experiencias nos dejan cicatrices a nivel del espíritu o de
la vida interior, que jamás otra persona podrá borrar. Aquí, la facultad superior de la conciencia
tiene un peso especial en la formación de la personalidad. ¿Cómo es esto? Una
![]() |
CONCIENCIA |
Dentro de los accidentes tomaremos los
físicos, los emocionales y la combinación de ambos. Los físicos se refieren a
los accidentes que afectan al cuerpo humano físico; a los emocionales a los que
afectan a la parte espiritual o vida interior; y la combinación de ambos.
Accidentes físicos: A
todos nos impacta saber de un accidente automovilístico en donde se pierden
vidas o los lesionados quedan con impedimentos físicos de por vida. Si como
espectadores o como oyentes de la situación nos pone en estado de alerta por
mucho tiempo, si es que no para siempre, según lo cercano que estén los
lesionados de nosotros. Esto nos cambia
levemente la
personalidad, ya que modifica nuestras conductas de una manera u otra. Pues,
las personas familiares de los lesionados sufren un cambio en su personalidad
mucho más radical, sea porque tienen que aprender a vivir con la discapacidad
de su familiar o con la pérdida de ellos. Las personas que Las personas que sobreviven a un accidente quedan marcados de por vida y su personalidad es afectada de muchas formas. Puede ir desde, cambiar de amistades, perder el empleo, perder la posición económica, caer en un vicio por no saber superar el trauma, etc.
Accidentes emocionales: Dentro de estos accidentes están los que involucran los sentimientos familiares o con otras personas. Estos accidentes cambian la personalidad de las personas porque cambia las
que viven los integrantes de la familia al enterarse que el papá engaña a la mamá, seguramente dejará una huella de culpabilidad que modificará su personalidad permanentemente. El engaño, la traición, la mentira, el fraude, etc. Son cicatrices profundas que cambian la personalidad de
el que lo practica y de la víctima a quien lo hace.
Accidentes físicos y emocionales: En esta categoría están todas aquellas decisiones que se toman sin medir las consecuencias en el corto, mediano y largo plazo, que por supuesto tendrán un impacto significativo en la
.
Aunque haya leyes que le
protegen la decisión, la cicatriz emocional que cargará ese espíritu es
imborrable y cambia significativamente la personalidad de ella.
Cuando se toma la decisión de
de cambiar de trabajo, aparentemente no
se afecta a la familia, sin embargo, tiene un efecto fuerte en la personalidad
de todos en la familia; si el cambio fue para mejorar y todo funciona bien,
mejora la personalidad de todos, pero si algo sale mal, la cicatriz será
profunda en toda la familia, impactando en la personalidad de todos.Cuando se toma la decisión de
Llanes T. lo resume así: “Estas experiencias marcan la persona
para toda la vida. No tienen siempre resultados negativos. Aún las situaciones
molestas y conflictivas, pueden aprovecharse para madurar, para aprender o
para rectificar.” Figura 1.
FIGURA 1 |
Desde la “Teoría
de ALKU” o “Teoría de los Principios” la personalidad la definimos con los
elementos que hemos puesto en el diagrama de la “Teoría
de ALKU”.
A
este diagrama le vamos agregar dos teorías contemporáneas, la educación
financiera y los roles como aspectos de
mucho impacto en la formación de la personalidad. No profundizaremos en las
teorías porque no es nuestro interés extendernos a la psicología, sin embargo, sí
aceptamos
que la posición que ocupan en el diagrama de la “Teoría
de ALKU” es significativa en
la formación de la personalidad, y contribuyen en la
explicación de cómo se forma la personalidad y en el
desarrollo de una estrategia personal.
La educación financiera tiene una marcada influencia en la formación de
la personalidad, ya que, el dinero es el medio universal para cubrir nuestras
necesidades básicas, así como, favorece la fijación de metas productivas en
nuestra estrategia personal. Los roles
favorecen las experiencias personales que influyen significativamente en la
personalidad y por ello en el diagrama de la “Teoría
de ALKU” tienen
un lugar en el nivel de actuamos por los roles que desempeñamos.
Así el diagrama de la “Teoría de ALKU” se
define con la ayuda de las “Caras de la personalidad”
que nos la dan el mismo diagrama por su figura irregular y sus caras
traslúcidas y los diferentes niveles.
La figura 2 lo muestra mejor.
FIGURA 2 |
Según el diagrama de la “Teoría de ALKU” la
personalidad se forma de la siguiente manera y lo leemos de abajo hacia arriba
marcando cada nivel.
“Nuestra personalidad está definida
por nueve elementos, los cuales tienen un efecto en cada persona según el nivel
en el que se encuentran representados en el diagrama y por el tiempo que cada
elemento es empleado para definir la Estrategia
Personal o personalidad. Entonces tenemos que: nacemos con las facultades superiores de la
voluntad, la conciencia y la inteligencia, que junto con el temperamento nos
marcan la tercera parte de la personalidad total o Estrategia Personal. También debemos desarrollar la inteligencia, que es la parte
cognitiva, así como, las habilidades financieras necesarias para cubrir
nuestras necesidades básicas (valores vitales); y poder adoptar los valores
humanos, morales y religiosos que regirán nuestra vida desde el nacimiento. Otro aspecto que debemos desarrollar son las inteligencias múltiples (Teoría
de Gardner) que no nos favorecen, ya que, actuamos con las inteligencias que
dominamos. Actuamos con cuatro elementos que están
subordinados a las facultades superiores de la conciencia, la voluntad y la
inteligencia. Los Roles,
los Instintos Naturales, las Facultades Secundarias y las Inteligencias
Múltiples nos ayudan en el actuar diario y contribuyen de manera repartida con
otra tercera parte de la personalidad. Entonces la Estrategia Personal será la personalidad que nos distingue a cada uno como seres
únicos e irrepetibles, ya que, aunque cada nivel representa la tercera parte de
la personalidad, cada persona controla y dispone de todos los elementos porque
el Creador nos dio una libertad y los talentos para ello.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario