sábado, 9 de noviembre de 2024

EL TEMPERAMENTO


Muchos nos hemos confundido con estos términos temperamento, carácter y personalidad. La confusión viene porque uno forma parte del otro y complementa al otro. En esta sección, explicaremos cada uno de los términos, pero profundizaremos más en el temperamento, ya que es una facultad secundaria y componente de la formación humana. Los otros dos, vienen por añadidura.

Es importante puntualizar en el aspecto, de que el temperamento, una facultad secundaria, por lo tanto, está subordinada a las facultades superiores de la inteligencia, la voluntad y la conciencia. Dicho de otro modo, nacemos con un temperamento y nada ni nadie nos lo va a cambiar, sí podemos acentuar lo positivo y limar lo negativo. 

La imagen que Llanes Tovar (Llanes T.) utiliza para ubicar al temperamento es la siguiente, figura 1:

Fig. 1

El temperamento lo forman tres elementos principalmente, los cuales pueden ser fácilmente identificados por cada uno de nosotros. Estos son: la emotividad, la actividad y la rapidez o duración de reacción (memoria de hechos).  La combinación de estos tres elementos dará como resultado ocho tipos de temperamento diferentes entre todos, pero que comparten similitudes, así como, extremos en nuestro comportamiento.

Llanes Tovar (Llanes T.) define al temperamento de la siguiente
 manera: “El temperamento es la forma de ser propia de cada uno. Depende de la combinación de varios elementos. Aunque hay también otros elementos que condicionan el temperamento de cada uno, estos son los principales: Emotividad, Actividad y Rapidez y duración de reacción.”

La emotividad se refiere a la reacción que tenemos ante ciertos
hechos y la expresamos en algún sentimiento como llorar o reír con facilidad o enojarse explosivamente. Aquí, el elemento será  emotivo o no emotivo. Conviene aclarar que para identificar la emotividad en una persona se considera el parámetro la mayoría de las veces o por situaciones que aparentemente no son significativas para todos en el mismo momento o bajo la misma situación.

La actividad se refiere a la energía desprendida al hacer algo, es decir, unas tendemos a estar en constante actividad sin mostrar cansancio aparente y otras pareciera que nada les preocupa y
pueden estar mirando sin que esto les active moverse. Aquí, el elemento será  activo o no activo, según sea el caso. Una persona no puede ser las dos, es decir, su comportamiento la mayoría de las veces es en constante actividad, pero cuando está enferma no lo será.


La memoria de hechos o tiempo de reacción: Una persona reaccionará rápido o lento según su experiencia personal y esta está relacionada con la memoria de hechos. Según Llanes T. es el
tiempo de respuesta y su impacto en las personas y las clasifica en:   primarios y secundarios. Una reacción e impacto primaria será muy rápido, ya que su memoria de hechos no es de larga duración. Una  reacción
e impacto secundaria será lento y guardan en su memoria de hechos todo lo sucedido, por eso reaccionan lento; tienden a ser más cautelosos los secundarios y los primarios a ser impulsivos, sin que esto signifique, que una persona secundaria no tendrá momentos impulsivos en muchas ocasiones.

Las combinaciones de estos tres elementos se muestran en el siguiente diagrama 1:
Diagrama 1.

De la clasificación anterior, se puede decir que, no hay temperamento malo ni bueno, es conveniente que cada persona ubique su temperamento para fortalecer y pulir los aspectos buenos y limar hasta disminuir los aspectos negativos. Pero, no debemos olvidar, que se nace con un temperamento y serán las experiencias, el ambiente y otros factores lo que darán forma al carácter. Con el paso de los años y después de haber superado la etapa de la adolescencia, todos definimos nuestra personalidad.

A continuación se detallan las cualidades positivas y negativas de los diferentes temperamentos, además de que se observan las limitaciones y valores naturales de cada uno. Los diagramas 2, 3 y 4 muestran estas cualidades.

Diagrama 2

Diagrama 3.

Diagrama 4


Un aspecto muy importante que debemos considerar, es que, para ayudar a otras personas a moldear la facultad secundaria del temperamento, en especial, los aspectos negativos, primero debemos identificar nuestro temperamento y trabajar en disminuir lo negativo y pulir todo lo positivo. A continuación se sugieren actividades que pueden ayudar a lograr esto, sobre todo, cuando a las personas que queremos ayudar son nuestros hijos, hermanos o
nuestra pareja.  El sentido común de quien ejerce la función de formar a otros, será su guía para adaptar las sugerencias a la edad respectiva de él o ellos. El desarrollo de la creatividad será su mejor instrumento para alcanzar el éxito. Recordemos que cultivar los valores es una tarea de toda la vida, pero quien inicia oportunamente cultivará más y ayudará a otros a cultivarlos mejor. 


 En la “Teoría de ALKU” o “Teoría de los Principios” la facultad del temperamento la ubicamos en el nivel de nacemos y no junto con
Fig. 2
las otras facultades secundarias (Fig. 2). Porque es una característica que nos acompañará durante toda nuestra vida y será el detonante de muchísimas experiencias positivas o negativas de nosotros como personas. Sin embargo, estás experiencias serán y deberán estar dirigidas por las facultades superiores de la voluntad, inteligencia y conciencia; y por ningún motivo será el temperamento la
justificación por cometer actos de corrupción en cualquiera de sus manifestaciones o perjudicar a otros. Será nuestra responsabilidad conocer, dominar y mejorar nuestro temperamento, y si durante la infancia no tenemos una persona que nos ayude a ello, entonces cómo adulto responsable quedará esta obligación.




La formación humana implica conocer y hacer crecer nuestros valores naturales, así como, conocer y disminuir nuestros
antivalores antes de que el ambiente nocivo de la sociedad aporte la basura que todos tenemos que aprender a superar y evitar para no caer en esta.

jueves, 8 de agosto de 2019

EL EJEMPLO COMO LA MEJOR EDUCACIÓN


Es increíble lo que una madre puede hacer desde el hogar y en cualquier lugar. En estos tiempos de controversia, de crítica a la familia conservadora, de ataques contra la familia unida, etc. Nunca está de más recordar, que el poder que tenemos las madres sobre los hijos es único y muy poderoso. 

Lamentablemente el feminismo está haciendo que el rol de una
madre se confunda con conflicto dentro del hogar y competencia en varios sectores laborales. Pues hoy tenemos una reflexión de Apostolado de Grupos de Oración Virtual (AGOV)que nos ayuda a comprender mejor la función y rol de una madre.  Hago la aclaración que esta reflexión no es exclusiva para mujeres, sino todo lo contrario, el rol del padre dentro del hogar tiene una importancia y aplicación igual. 

AGOV (Apostolados de Grupos de Oración Virtual) día 20: ENSEÑA CON LA VIDA.


“Toda madre tiene la apremiante preocupación de dar la correcta educación a sus hijos.

 Todas desearíamos tener un instructivo que nos dijera cómo formarlos. Existen muchísimos libros y vídeos y cursos al respecto, pero, al final del día, la clave de la educación de un niño es el testimonio que reciben de nosotros.


Las palabras que dirijas a tu hijo podrán ser muy necesarias, pero quedan mudas en comparación con lo que se logra con tu ejemplo.
Como actúes tu, es como tu hijo aprenderá más rápidamente cómo persona.

Los hijos son capaces de ver más allá de una frase bonita. Son examinadores natos y por supuesto, se dan cuenta de nuestras incoherencias.



Esto conlleva una autoexigencia muy profunda para todas: en el minuto en que te convertiste en mamá, obtuviste la obligación de dar un buen ejemplo a tus hijos y de ser responsable de tus actos como ejemplo para ellos.


Lo interesante es que no se trata de que “actúes”, de manera
ejemplar, sino que SEAS ejemplar. Ese es el verdadero reto! Porque nuestros hijos absorberán todo lo que hacemos.

Ahora bien, nadie es la madre ideal! Lo que nos toca es luchar por ser mejores cada día.


Errores, caídas y equivocaciones, todas los tenemos. Sin embargo, disponemos igualmente de una gran capacidad para levantarnos y superarnos. Ante un hijo no tienes que ser perfecta. Más bien, debes ser una luchadora! Que vea que cuando caes, pondrás todo lo que sea necesario para levantarte.


Qué mejor ejemplo que eso?"



domingo, 14 de abril de 2019

EL PERDÓN COMO SOLUCIÓN


El PERDÓN como solución posible para cortar con la cadena de corrupción parece imposible, sin embargo, profundizando en nuestro corazón, que si es posible, reconocer que si al corrompernos nos dañamos a nosotros mismos, entonces lo obvio es que el PERDÓN sea la sanación del propio corazón.

Con todo lo que ocurre en el mundo, las guerras, el terrorismo, las migraciones a causa de la situación política (corrupción) por la que atraviesan tantos países, parece imposible pensar en que el PERDÓN forma parte de nuestra personalidad. Pues contrario a lo que la mayoría puede pensar, el PERDÓN está inmerso en nuestra personalidad, sin embargo, se requiere de la facultad superior de la voluntad para vivir lo y experimentar la sensación de libertad emocional y la sanación espiritual que este valor nos ofrece como seres humanos heridos, culpables, enojados, avergonzados, lastimados, etc., todo lo que nos lleva a la corrupción en algún momento y nos impide perdonar de corazón.



AGOV  (Apostolado de Grupos de Oración virtual) habló sobre el PERDÓN en su reto del lunes 4 de febrero 2019 y lo dice así:
      "El perdón -contrariamente a lo que muchas veces se cree- es            un acto de la voluntad y no un sentimiento. Es decir, hay que
        querer perdonar y trabajar en ello."

¿Qué es el PERDÓN?

Se podría dar una definición del diccionario al término, pero, considero que es muy frío y lo que necesitamos son palabras cálidas que nos inviten a mover nuestra voluntad hacia el PERDÓN, para ello tomaré la reflexión de AGOV del lunes 4 de febrero 2019 y define así al PERDÓN: " Perdonar significa otorgar a alguien que nos ha ofendido, la remisión de una obligación, en pocas palabras: no tener en cuenta la falta."



Por ser un valor el PERDÓN está considerado como meta de la formación humana, es decir, es alcanzable, es adoptable, es imitable, es un bien para la persona que alcanza esta meta. Como valor humano que es, se debe trabajar de manera ordenada siguiendo los cinco pasos para adquirir un valor que Llanes Tovar (SF) nos sugiere:

"1.- Percepción de valor: La persona necesita percibir un valor y apreciarlo como bueno para ella. Es el paso más difícil e importante.
2.- Aceptación consciente del valor: Que el sujeto caiga en la cuenta conscientemente de que un determinado valor es importante para él.
3.- Reforzar la convicción: Dado que los antivalores también atraen, es preciso reforzar la aceptación del valor. Este proceso equivale a formar la convicción sobre la importancia de los propios valores.
4.- Desmontar los antivalores  adquiridos: Se puede conseguir por:
  • Autoexaminarse sobre las propias opiniones o acciones.
  •  Intercambiar opiniones con otros sobre valores para descubrir las diferentes valoraciones de cada uno.
  •  Contraponer las valoraciones pesando sus fundamentos o sus efectos y descubrir así el valor más puro y elevado.
  •  Reformular el valor asimilado.
  •  Evaluar el propio proceso de cambio experimentado para reforzar el valor adquirido.
5.- Estimular la vivencia práctica de los propios valores: Este paso se centra en el campo de la motivación."



Así entonces, tenemos que el PERDÓN es urgente practicarlo, si bien, requiere de mucha reflexión, los beneficios espirituales son enormes una vez que se adopta este valor.  El mundo necesita del PERDÓN independientemente de lo que tengamos que perdonar.

La corrupción se vence de adentro, en el corazón, hacia afuera actuando y perdonando. Tic Tac aun tenemos tiempo de cambiar.




 





martes, 4 de diciembre de 2018

EDUCANDO EL VALOR DE LA GRATITUD

Para muchas personas el tiempo actual tiene sentimientos encontrados. Por un lado, gozo al concluir un año más de vida, de proyectos realizados, de objetivos logrados, de metas alcanzadas, etc. Por otro lado, tristeza, frustración, desilusión, etc. quizá por no ser perseverantes en los planes o pérdidas personales que dejan profundas enseñanzas para bien o para mal.

Enfatizando en el origen de nuestras motivaciones, amor o egoísmo, hay un valor que siempre nos hará crecer como seres humanos. Este valor es la GRATITUD y definitivamente forma parte de nuestra personalidad, ya que, si nuestra motivación es el amor, en consecuencia seremos personas agradecidas y nuestras acciones lo reflejaran. Sin embargo, si la motivación es el egoísmo, la carencia de vivir este valor, tiene como consecuencia lógica caminar hacia la corrupción, por lo tanto, usar la razón (actuar con inteligencia) es un camino viable. De manera razonada puede ser vivida la gratitud. No tendrá el entusiasmo de cuando se hace por amor a otros, pero, la persona agradecida por la razón refleja educación, cortesía, amabilidad, etc., camina en dirección contraria a corromperse porque decide actuar por voluntad propia y no dejarse llevar por el egoísmo. Una facultad superior bien practicada, se sobrepone a las facultades secundarias como las pasiones y las actitudes.


Según AGOV (Apostolados de Grupos de Oración Virtual, 2018, reto 3, Adviento) ser agradecidos es lo siguiente:


"CITA BÍBLICA
"Y todo cuanto hagan o digan, háganlo en nombre de Jesús, el  Señor, dando gracias a Dios Padre por medio de él". (Col 3, 17).


  REFLEXIÓN

La gratitud emerge de los corazones humildes, justos y ecuánimes, tiene un efecto multiplicador, que genera recíprocamente, felicidad, bienestar y regocijo.  
Sin embargo, en este mundo moderno que hoy vivimos tendemos a subvalorar el servicio, el tiempo, el esmero y el sacrificio que algunas personas realizan incondicionalmente en beneficio de otros.
¿Cuántas veces te has sentido bien cuando otra persona te agradece algo? ¿Cuántas veces has sentido tu trabajo valorado, que tus ideas son importantes, y tu persona  aceptada? 
Hay mucho que agradecer, pero muchas veces el orgullo, hace suponer que el otro sabe que le estoy agradecido. Por eso, es tan importante saber dar las gracias como aprender a  recibirlas; si alguien te da las gracias, recíbelas con humildad.
La gratitud se manifiesta con tus palabras y actitudes. 
Cuando eres una persona agradecida tu mente se enfoca en lo que tienes y no en lo que te falta. Ese simple hecho te hace  una persona mucho más feliz, ese el punto!!!...una persona  agradecida no solo es más feliz sino que también esparce bendición a su alrededor en cada momento que da las gracias a otros. 
Piensa si en algún momento has sido desagradecido y poco cortés con las personas que te sirven incondicionalmente, todos los días.  

Las siguientes 24 horas da gracias por todo...por un  nuevo día de vida, por la comodidad de tener un techo, comida y vestido, por el trabajo que te permite adquirir cosas  materiales que aligeran tu rutina diaria, porque no fuiste tú  el que resultó lesionado en el accidente de tránsito...
AGRADECE TODO!!!"


Independientemente del credo que profesemos, primero somos seres humanos y lo primero que nos distingue como seres humanos es la LIBERTAD para usar nuestras capacidades superiores. "Guíate con el corazón y actúa con la  razón". 

Educar los valores es una obligación de todos. Darnos cuenta que carecemos de un valor o no vivir un valor es una acto de humildad que debe ser aterrizado en acción. Evitar la corrupción involucra necesariamente adoptar valores carentes. La GRATITUD es un valor universal que nos hace mejores personas y contribuye a que la sociedad sane desde adentro porque somos nosotros quienes la integramos. Si cambias tu, cambia el entorno en donde vives y transitas.