viernes, 1 de diciembre de 2017

LA HISTORIA DE PEPE


Pepe era el tipo de persona que te encantaría ser. Siempre estaba de buen humor y siempre tenía algo positivo que  decir. Cuando alguien le preguntaba como le iba, el respondía: 

“Si pudiera  estar mejor, tendría un gemelo”.

Era un gerente único porque tenía varias meseras que lo habían seguido de restaurante en restaurante.

La razón por la que las meseras seguían a Pepe era por su actitud.

Él era un motivador natural: si un empleado tenía mal día, Pepe estaba ahí para decirle al empleado como ver el lado positivo de la situación.

Ver este estilo realmente me causó curiosidad, así que un día fui a buscar a Pepe y le pregunté:

No lo entiendo…no es posible ser una persona positiva todo el tiempo.

¿Cómo lo haces?...

Pepe respondió:

“Cada mañana me despierto y me digo a mi mismo: Pepe, tienes dos opciones hoy: puedes escoger estar de buen humor o puedes escoger estar de mal humor”.

“Escojo estar de buen humor”.
“Cada vez que sucede algo malo, puedo escoger entre ser la víctima o aprender de ello. Escojo aprender de ello”.
“Cada vez que alguien viene a mí para quejarse, puede aceptar su queja o puedo señalarle el lado positivo de la vida. Escojo señalarle el lado positivo de la vida”.

Si, claro, pero no es tan fácil, protesté.

“Si lo es”, dijo Pepe. “Todo en la vida es acerca de elecciones. Cuando quitas todo lo demás, cada situación es una elección”.
“Tu eliges cómo reaccionas ante cada situación, tu eliges cómo la gente afectará tu estado de ánimo, tu eliges estar de buen humor o mal humor”.

“En resumen, TU ELIGES COMO VIVIR LA VIDA”.

Reflexioné en lo que Pepe dijo…

Poco tiempo después, deje la industria hotelera par iniciar mi propio negocio. Perdimos contacto, pero con frecuencia pensaba en Pepe, cuando tenía que hacer una elección en la vida en vez de reaccionar contra ella.

Varios años más tarde, me enteré que Pepe hizo algo que nunca debe hacerse en un negocio de restaurante, dejó la puerta de atrás abierta y una mañana fue asaltado por tres ladrones armados.

Mientras trataba de abrir la caja fuerte, su mano, temblando por el nerviosismo, resbaló de la combinación. Los asaltantes sintieron pánico y le dispararon. 

Con mucha suerte, Pepe fue encontrado relativamente pronto y llevado de emergencia a una clínica. Después de ocho horas de cirugía y semanas de terapia intensiva, Pepe fue dado de alta, aún con fragmentos de bala en su cuerpo. 

Me encontré con Pepe seis meses después del accidente y cuando le pregunté como estaba, me respondió:

“Si pudiera estar mejor, tendría un gemelo”.

Le pregunté que pasó por su mente en el momento del asalto. 

Contestó: “Lo primero que me vino a la mente fue que debí haber cerrado con llave la puerta de atrás. Cuando estaba tirado en el piso, recordé que tenía dos opciones: podía elegir vivir o podía elegir morir. Elegí vivir”:

“¿No sentiste miedo? Le pregunté.

Pepe continuó:
“Los médicos fueron geniales. No dejaban de decirme que iba a estar bien. Pero cuando me llevaron al quirpofano y vi las  expresiones en las caras de los médicos y enfermeras, realmente me asusté.

Podía leer en sus ojos: “es hombre muerto”. Supe entonces que debía tomar una decisión.

“¿Qué hiciste? Pregunté.

“Bueno, uno de los médicos me preguntó si era alérgico a algo y respirando  profundo grité: - ‘Sí, a las balas’- Mientras reían, les dije: ‘estoy escogiendo vivir, opérenme como si estuviera vivo, no muerto’.

Pepe vivió por la maestría de los médicos, pero sobre todo por su asombrosa actitud. Aprendió que cada día tenemos la elección de vivir plenamente, la ACTITUD, al final, lo es todo. Ahora tienes dos elecciones:

1.Eliminar o hacer caso omiso a este mensaje.
2.Copiarlo y enviarlo a quien aprecies.

Y recuerda , sólo se frustran aquellos que dejan de ver la parte positiva de sus resultados y de la vida…

Yo escogí reescribir este mensaje para que el mundo por medio del internet se dé la oportunidad de reconsiderar su ACTITUD ante la adversidad, la tristeza, la guerra, el bulling, la indiferencia, el elitismo, etc.  Yo escogí estar bien,  aprender de mis errores y disfrutar de los momentos que la vida me ofrece cada día. Pero sobre todo, escogí dar gracias a Dios por todo lo que me da y por todo lo que no me da.

lunes, 7 de agosto de 2017

PLANTA Y DESPLANTA - ÉTICA Y PERSONALIDAD

https://plantaydesplantaeticaypersonalidad.blogspot.cl/

Información de interés sobre conductas y como se forma la personalidad.



viernes, 7 de julio de 2017

CÓMO SE FORMA LA PERSONALIDAD


Básicamente la personalidad se construye por tres condiciones que nos ocurren a los seres humanos, las tres están fuera de nuestro control, es decir, no podemos evitarlas o ignorarlas. Sin embargo, sí está en nuestro control aprender a vivir con lo positivo y lo
y lo negativo que estas condiciones nos aportan a nuestra personalidad. Estamos hablando de factores externos, factores internos y de las experiencias personales de cada uno de nosotros.  La combinación de estos factores y la intensidad con que se vivan darán paso a nuestra personalidad.


De una manera muy concreta daremos el ejemplo de un árbol de manzanas rojas. Todos sabemos que para que de las mejores manzanas, el árbol debe estar en un clima óptimo para ese tipo de fruto, es decir, si podemos recoger manzanas rojas, pero no las mejores manzanas rojas en un clima tropical, por ejemplo. También sabemos que la tierra y sus nutrientes influyen en la calidad de las manzanas en general, pero si queremos manzanas rojas excelentes, entonces se debe proveer de una buena tierra y nutrirla para este fin. Debemos prepararnos para las plagas que pueden atacar al árbol y los cambios climáticos inesperados y cubriendo todos los detalles cada año, vamos a tener diferentes cosechas de manzanas rojas. Por ningún motivo esperamos manzanas verdes o peras o naranjas.  Pues, eso mismo ocurre con la personalidad, podemos procurar lo mejor que la vida nos ofrece, sin embargo,
los peligros sean enfermedades o amenazas del ambiente nos dejaran huellas o cicatrices que nos enriquecen o nos perjudican como seres humanos. Entonces, como personas debemos conocer cómo nos formamos o cómo se combinan los factores que dan forma a nuestra personalidad.



Llanes Tovar (Llanes T.) identifica los factores que determinan la personalidad de un ser humano en tres: factores heredados, factores del ambiente y experiencias personales.



Factores heredados: Hay unos elementos que recibimos de nuestros padres: el temperamento, las pasiones, los defectos o cualidades físicas y las limitaciones o las capacidades psíquicas. Estos elementos son los más personales y profundos…Podemos mejorarlos o limarlos con la formación personal…Todas las personas tenemos defectos y cualidades, ventajas y obstáculos.”  Como lo mencioné en otras secciones de este blog, cada persona es
única e irrepetible, es decir, si una familia tiene varios hijos, alguno tendrá el temperamento de la madre, pero otro del padre, otro del abuelo, etc. Las pasiones, ciertamente se pueden heredar por imitación pero cada uno tendrá las propias energías que lo motivan a realizar su vocación, imaginen una familia de solo médicos, está claro que puede haber uno o dos en una familia, pero por naturaleza y salud mental, es mejor que cada uno oriente sus pasiones para su buen fin vocacional.  No está de más mencionar que nuestra responsabilidad es realzar nuestra cualidades positivas y disminuir las negativas. “Mi derecho termina en donde empieza el de otro”no está justificado que por una mala formación o deformación (en caso de no hacer nada), los aspectos negativos de una persona pasen por encima de los demás.






“Factores adquiridos del ambiente: Otros elementos los recibimos de la vida, sobre todo los cuatro primeros años. Adquirimos costumbres, cultura, una forma de ver la vida (que llamamos cosmovisión), los modales de trato o la forma de comunicación con los demás. Recibimos estos elementos de la familia durante la infancia en un 70%; en un 20% de la escuela; y  un 10% de las amistades o la sociedad…está aumentando el influjo de la televisión por la cantidad de horas gastadas por los niños…”  A finales del siglo XX la mayoría de las personas teníamos muy definidos estos porcentajes de factores influyentes adquiridos del ambiente, sin embargo, hoy por hoy, estos porcentajes se han movido significativamente.  Ahora es impredecible saber que aspectos se adquieren en los primeros cuatro años, porque, los niños pequeños ya no están en casa la mayor parte del tiempo y no son cuidados o
educados de primera mano por los padres naturales. Lamentablemente el ritmo de vida que se vive en las familias actualmente deja mucho que desear. Niños de guardería que no saben  decir no a nada, ni para decir no me gusta esta comida o no me gusta  con quien la como. La guardería  neutraliza cualquier opinión del pequeño con el argumento que debe saber comer de todo. Yo pregunto, ¿Sabe la nana o educadora el efecto que tiene, el que un niño exprese un disgusto por la comida y su comentario sea ignorado o peor aún, sea minimizado a “no te preocupes, hoy te lo comes y mañana te darán otra cosa”? Cuando a un niño pequeño le enseñas a callar su voz de disgusto, lo estás formando para ser un títere de alguien más. Ese niñ@
crecerá y no tendrá voluntad firme para decir no a la droga, no al alcohol, no al abuso de una pareja, no al abuso laboral, etc.  Cuando alguien calla la voz de otro, argumentando que éste no sabe lo que es mejor para él, estás formando personalidades débiles, fáciles de manipular.



Está claro que la influencia de la televisión por las horas que dura un niño viéndola es nocivo para cualquier persona, en los casos de los niños es mucho más nociva porque el niño no ha desarrollado su espíritu crítico y si no está la madre o el padre para formarlo, el factor del ambiente es mucho más impactante en la personalidad del menor.  Si hablamos de juegos de vídeo o aparatos electrónicos como los celulares, tablets, etc., tienen el mismo efecto e impacto en los menores  que la televisión por los
los mensajes no aptos para la edad y la falta de  espíritu crítico, además, efectos físicos neurológicos por concentrar la visión en pantallas brillantes por tiempos prolongados.  Otro efecto es reducir la capacidad de concentración a escasos segundos, ya que, el cambio de escenarios continuamente hace que la concentración no sea sostenida sino todo lo contrario se corta
continuamente, lo que provoca que en actividades escolares no logre resultados aceptables o esperados para la edad. Este factor adquirido del ambiente se combina con experiencias propias y tiene efectos en la personalidad marcadamente, sobre todo porque afecta la autoestima y la confianza en sí mismo, así como, cada vez los adolescentes son
personas aisladas y susceptibles a la influencia del ciber peligro.






El efecto que tienen las amistades y sociedad en la personalidad es otro factor importante.  Si desde pequeños se ha formado o mal formado la personalidad, las amistades negativas o nocivas serán extremadamente influyentes en el joven o
adolescente. Por ello, para un padre de familia rescatar a un adolescentes de estos ambientes es muy difícil y de lograrlo, el impacto en la personalidad del adolescente es muy profundo y complicado de seguir formando.  La atención especializada será necesaria, para el 
adolescente y toda la familia, lo que hace que la personalidad de todos tenga cambios significativos.






Experiencias personales: Hay situaciones muy particulares que forjan el perfil de cada persona. No se heredan, ni vienen del ambiente: se viven en primera persona. Y son de dos tipos: las decisiones y los accidentes.”  




Considerando el punto de vista de Llanes T., las decisiones (voluntad) tendrán un impacto en la personalidad a nivel muy íntimo, ya que, las
consecuencias positivas o negativas vividas de dichas experiencias nos dejan cicatrices a nivel del espíritu o de la vida interior, que jamás otra persona podrá borrar.  Aquí, la facultad superior de la conciencia tiene un peso especial en la formación de la personalidad. ¿Cómo es esto? Una
CONCIENCIA
conciencia recta, tiene el valor de la templanza bien definido, por lo que, las decisiones estarán mejor tomadas y las consecuencias serán positivas o esperadas; cosa contraria sucede cuando la conciencia no está cuidada o formada y se deja flotar al ritmo de la corriente, ocasionando que el valor de la templanza no se viva y por lo tanto, las consecuencias en la mayoría de los casos no son las esperadas o negativas. No está de menos decir que, las consecuencias negativas nadie las quiere vivir y por lo general se forman personalidades bastante irresponsables.







Dentro de los accidentes tomaremos los físicos, los emocionales y la combinación de ambos. Los físicos se refieren a los accidentes que afectan al cuerpo humano físico; a los emocionales a los que afectan a la parte espiritual o vida interior; y la combinación de ambos.



Accidentes físicos: A todos nos impacta saber de un accidente automovilístico en donde se pierden vidas o los lesionados quedan con impedimentos físicos de por vida. Si como espectadores o como oyentes de la situación nos pone en estado de alerta por mucho tiempo, si es que no para siempre, según lo cercano que estén los lesionados de nosotros. Esto nos cambia
levemente la personalidad, ya que modifica nuestras conductas de una manera u otra. Pues, las personas familiares de los lesionados sufren un cambio en su personalidad mucho más radical, sea porque tienen que aprender a vivir con la discapacidad de su familiar o con la pérdida de ellos. 
Las personas que sobreviven a un accidente quedan marcados de por vida y su personalidad es afectada de muchas formas. Puede ir desde, cambiar de amistades, perder el empleo, perder la posición económica, caer en un vicio por no saber superar el trauma, etc.



Accidentes emocionales: Dentro de estos accidentes están los  que involucran los sentimientos familiares o con otras personas.  Estos accidentes cambian la personalidad de las personas porque cambia las
las conductas de ellas.  Si una mujer tiene una relación sentimental con un hombre casado, él cual no tuvo ni tiene la intención de dejar a su familia por ella, tendrá un fuerte impacto en su personalidad. De por vida, ella vivirá con la sombra de ser la otra de un hombre que nunca tuvo el valor de responsabilizarse de sus decisiones. De darse cuenta esta mujer, del infierno
que viven los integrantes de la familia al enterarse que el papá engaña a la mamá,  seguramente dejará una huella de culpabilidad que modificará su personalidad permanentemente.  El engaño, la traición, la mentira, el fraude, etc. Son cicatrices profundas que cambian la personalidad de
el que lo practica y de la víctima a quien lo hace.






Accidentes físicos y emocionales: En esta categoría están todas aquellas decisiones que se toman sin medir las consecuencias en el corto, mediano y largo plazo, que por supuesto tendrán un impacto significativo en la 
la personalidad. Un embarazo no planeado, tendrá cambios profundos en la personalidad de los padres del bebé se casen o no. Los familiares de los futuros padres tendrán cambios en su personalidad en menor grado, sin embargo, siempre habrá efectos emocionales profundos en todos.  Tomar la decisión de un aborto, marca la vida de la mujer de por vida.
.
Aunque haya leyes que le protegen la decisión, la cicatriz emocional que cargará ese espíritu es imborrable y cambia significativamente la personalidad de ella.  

Cuando se toma la decisión de
de cambiar de trabajo, aparentemente no se afecta a la familia, sin embargo, tiene un efecto fuerte en la personalidad de todos en la familia; si el cambio fue para mejorar y todo funciona bien, mejora la personalidad de todos, pero si algo sale mal, la cicatriz será profunda en toda la familia, impactando en la personalidad de todos.


Llanes T. lo resume así: “Estas experiencias marcan la persona para toda la vida. No tienen siempre resultados negativos. Aún las situaciones molestas y conflictivas, pueden aprovecharse para madurar, para aprender o para  rectificar.” Figura 1.

FIGURA 1



Desde la “Teoría de ALKU” o “Teoría de los Principios” la personalidad la definimos con los elementos que hemos puesto en el diagrama de la “Teoría de ALKU”. 

A este diagrama le vamos agregar dos teorías contemporáneas, la educación financiera  y los roles como aspectos de mucho impacto en la formación de la personalidad. No profundizaremos en las teorías porque no es nuestro interés extendernos a la psicología, sin embargo, sí aceptamos que la posición que ocupan en el diagrama de la “Teoría de ALKU” es significativa en la formación de la personalidad, y contribuyen en la explicación de cómo se forma la personalidad y en el desarrollo de una estrategia personal.   La educación financiera tiene una marcada influencia en la formación de la personalidad, ya que, el dinero es el medio universal para cubrir nuestras necesidades básicas, así como, favorece la fijación de metas productivas en nuestra estrategia personal.  Los roles favorecen las experiencias personales que influyen significativamente en la personalidad y por ello en el diagrama de la “Teoría de ALKU”  tienen un lugar en el nivel de actuamos por los roles que desempeñamos.

Así el diagrama de la “Teoría de ALKU”  se define con la ayuda de las “Caras de la personalidad” que nos la dan el mismo diagrama por su figura irregular y sus caras traslúcidas y los diferentes niveles.  La  figura 2 lo muestra mejor.

FIGURA 2

Según el diagrama de la “Teoría de ALKU” la personalidad se forma de la siguiente manera y lo leemos de abajo hacia arriba marcando cada nivel.

“Nuestra personalidad está definida por nueve elementos, los cuales tienen un efecto en cada persona según el nivel en el que se encuentran representados en el diagrama y por el tiempo que cada elemento es empleado para definir la Estrategia Personal o personalidad.  Entonces tenemos que: nacemos con las facultades superiores de la voluntad, la conciencia y la inteligencia, que junto con el temperamento nos marcan la tercera parte de la personalidad total o Estrategia Personal. También debemos desarrollar la inteligencia, que es la parte cognitiva, así como, las habilidades financieras necesarias para cubrir nuestras necesidades básicas (valores vitales); y poder adoptar los valores humanos, morales y religiosos que regirán nuestra vida desde el nacimiento.  Otro aspecto que debemos desarrollar son las inteligencias múltiples (Teoría de Gardner) que no nos favorecen, ya que, actuamos con las inteligencias que dominamos.  Actuamos con cuatro elementos que están subordinados a las facultades superiores de la conciencia, la voluntad y la inteligencia. Los Roles, los Instintos Naturales, las Facultades Secundarias y las Inteligencias Múltiples nos ayudan en el actuar diario y contribuyen de manera repartida con otra tercera parte de la personalidad. Entonces la Estrategia Personal será la personalidad que nos distingue a cada uno como seres únicos e irrepetibles, ya que, aunque cada nivel representa la tercera parte de la personalidad, cada persona controla y dispone de todos los elementos porque el Creador nos dio una libertad y los talentos para ello.”




domingo, 25 de junio de 2017

LAS PASIONES


Todos nos hemos preguntado si tener una pasión o varias pasiones es bueno para nuestra vida o son un aspecto negativo de la personalidad.  Definitivamente todos tenemos una pasión por lo menos y la mayoría tenemos varias pasiones, entonces, la


siguiente pregunta que nos hacemos es: ¿aprovecho para bien la pasión o dejo que la pasión me gobierne a mí?  Es una pregunta de reflexión y bastante profunda, por ello es necesario definir lo que son las pasiones y cómo siendo una facultad secundaria, estas deben ser controladas por las facultades superiores de la voluntad, inteligencia y conciencia.





Llanes Tovar (Llanes T.) define a las pasiones de la siguiente manera: “Las pasiones son energías de la persona. Y las energías son buenas o malas según se utilicen. No es malo tener pasiones. Y, cuanto más fuertes, mejor…Pero tenemos que controlarlas.” En la figura 1, las pasiones están indicadas con la vela principal, es decir, en la embarcación las pasiones desviarán el barco fácilmente si no se tiene control de esta vela. De hecho, debe ser una vela muy firme y fuerte para que ayuda al rumbo deseado por el capitán que lleva los controles.

FIGURA 1


Está muy claro, esa energía interna que nos motiva hacer solo lo que nos gusta, son las pasiones. Pero, al no tener control sobre éstas, la energía se desborda y nos lleva a vicios o antivalores que
por naturaleza también llevamos dentro (ver la sección de el temperamento).  Es necesario tener pasiones, de lo contrario, la vida se torna bastante aburrida y monótona, por eso nuestras pasiones deben ser fuertes para romper con el aburrimiento y la monotonía. 


Y a la vez, controladas para para evitar caer en desviaciones de la moral (vicios ocultos), antivalores o vicios mayores.

Para controlar las pasiones, la lucha diaria es la herramienta por excelencia. La lucha cotidiana por llegar temprano con todos al
colegio, la lucha por conservar el trabajo, luchar por cubrir con la malla curricular de una carrera y luchar por que sea con las mejores notas, luchar por mantener la salud ordenadamente,  luchar para alcanzar nuestras metas y objetivos, etc.  Dentro de esta lucha estará el vencer la pereza cada día, trabajar de manera productiva y cooperativa, así como, fomentar los aspectos positivos de nuestras energías, las pasiones; y frenar los aspectos negativos.



Llanes T. divide las pasiones en dos tipos: “Las que sirven para la autoconservación y las que sirven para la autorrealización. Los dos tipos sirven para nuestro desarrollo integral. Recordemos que somos cuerpo y alma.”  Ahora bien, comprender que
necesitamos pasiones que ayudan a nuestro espíritu y otras pasiones para mantener nuestro cuerpo saludable, nos da la pauta para orientar nuestras energías en caminos paralelos inseparables, es decir, como dos cables de electricidad, ambos transportan energía pero no es conveniente que se toquen. Se puede decir, que “el fin no justifica los medios”.  




Llanes T. aclara dos aspectos de cada pasión: “Cada pasión tiene dos aspectos: uno positivo y otro negativo, según nos lleve a un buen fin o uno malo…se dice que el orgullo es malo. Pero una persona orgullosa puede
encauzar bien esta pasión y utilizarla para estar orgullosa de su familia, de su fe, de su entrega a Dios…estará aprovechando una pasión para mejorar su vida. Si la descuida, el orgullo producirá mucha vanidad, conflictos de convivencia, etc.”  Notemos cómo una pasión sin control nos puede llevar a caminos no deseados o por lo menos no planificados, ya que, tener conflictos con otras personas es lo que casi la mayoría de las personas evitamos de manera consciente,
pero, el orgullo es una energía que se desborda fácilmente y por ello debemos estar vigilantes con una conciencia recta, una voluntad firme y la inteligencia lista para responder.





Clasificación de las pasiones según Llanes T. se muestra en las   figuras 2 y 3:

FIGURA 2


FIGURA 3

Traeremos a la memoria los valores y su clasificación general: valores vitales, valores humanos, valores morales y valores religiosos. También es necesario afirmar que los valores son los

que rigen nuestra vida diaria, por lo tanto, si nuestras pasiones son las energías que nos mueven a conseguir o llegar a un valor o antivalor, sea espiritual o del cuerpo, entonces se puede hacer esta relación entre valores y pasiones: requerimos de pocas pasiones para cubrir los valores vitales, así como, necesitamos de más pasiones de autorrealización para llegar a los valores humanos,
 morales y religiosos. Si concentramos nuestra atención y nuestras
energías en los valores morales y religiosos nuestras pasiones estarán bien encauzadas, de lo contrario, las pasiones de   autoconservación consumirán las energías y nos llevaran al desequilibrio fácilmente. Ejemplo de ello es, comer entre comidas y no sólo cuando el cuerpo lo requiere;
tener relaciones sexuales fuera del matrimonio por placer y no por dar vida a un ser; perder un día de colegio o trabajo por pereza en lugar de luchar por llegar aunque sea tarde; y consumir bebidas en lugar de agua sola para mantener el cuerpo hidratado. Llanes T. dice lo siguiente: “…hay más pasiones interiores que exteriores; que con el tiempo, crecen más las pasiones de autoafirmación que las de  autoconservación; que cada uno debe aprovechar sus pasiones personales para el bien, evitando que le dominen y lleven a lo negativo. Que no es malo, tener pasiones. Que lo malo es que se descontrolen.”

Llanes T. sugiere los siguientes medios para educar las pasiones, ver la figura 4.

FIGURA 4


En la “Teoría de ALKU” o “Teoría de los Principios” las pasiones ocupan un lugar en el nivel de actuamos, ya que, son las energías que requerimos para realizar lo que nos gusta y esforzarnos por cambiar lo que ya reconocemos como negativo en nuestro actuar. 



P
ara la toma de mejores decisiones (voluntad forjada) las pasiones deben estar controladas por la conciencia y la inteligencia. Los principios ayudan mucho al autocontrol de las pasiones como
medios externos. Recordamos que, quien tiene principios sólidos…fallará menos en sus esfuerzos por corregir, cambiar y encauzar.




No está de más hacer la aclaración que para romper con el
romper con el antivalor de la corrupción en cualquiera de sus manifestaciones, las pasiones positivas deben prevalecer. Es decir, encauzar nuestro orgullo a resistir la tentación de caer en un acto de corrupción como es la mentira, el no sobornar, el no copiar en el examen, etc. Sí, debemos sentirnos muy orgullosos porque pasamos del grupo de personas corruptas al grupo de personas que evitamos la corrupción por decisión propia, por autocontrol de nuestras pasiones negativas y por encauzar las pasiones hacia un buen fin.






El diagrama de la “Teoría de ALKU” o “Teoría de los Principios” queda como lo muestra la figura 5.



FIGURA 5