martes, 25 de octubre de 2016

CONTEXTUALIZACIÓN

El creciente índice de corrupción en nuestro país es alarmante, preocupante, difícil de solucionar, hay indiferencia de la población y peor aún, lo empieza a ver como “un mal necesario”. La corrupción se presenta en contextos muy distantes del origen, estamos hablando entonces, de soluciones para evitar la corrupción en diferentes contextos.

El significado de la palabra “corrupción”, según DRAE (2016), se define como: “Acción y efecto de corromper o corromperse. 2. Alteración o vicio en un libro o escrito. 3. Vicio o abuso introducido en las cosas no materiales, ej.  Corrupción de costumbres, de voces. 4. En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores.”

Corromper, según DRAE (2016) se define como:  "Alterar y trastrocar la forma de algo. Sobornar a alguien con dádivas o de otra manera."

Trastocar, según DRAE (2016) se define como: "1.Trastornar o alterar algo. 2. trastornarse, perturbarse.”

Soborno, según el DRAE (2016) se define como: "Dar dinero o regalos a alguien para conseguir algo de forma ilícita."


Ilícita,  según DRAE (2016) se define como: 1. adj. No permitido legal o moralmente. 2. m. Méx. delito ( quebrantamiento de la ley)."

EL HOGAR Y LA CORRUPCIÓN





Todos nos preguntamos ¿cuándo empieza una persona a tener actitudes (acciones) de corrupción? 





Prácticamente desde que uno entiende que para conseguir algo, es necesario hacer algo. 

Por ejemplo: Cuando fuimos bebes,  llorar para que nos den de comer (instinto), hasta llorar para que nos den una sonaja, nos carguen en brazos, o dormir, etc.


Pero ¿un bebé tiene conciencia, para poder condenarlo? Inteligencia, conciencia y voluntad, claro que SI, pero aun no despiertan, por ello no se puede condenar o calificar como corrupto o acción corrupta.

Verás, los seres humanos nacemos con tres facultades superiores, pero no se desarrollan o despiertan hasta los cinco años,  como la conciencia; la voluntad y la razón (inteligencia) hasta los siete, antes actuamos por instintos y mucha imaginación. Esto es lo que ocurre con los dientes, en el vientre materno se forman los dientes salen hasta los 5 meses o dos años de edad, según sea el caso.


Entonces ¿en dónde y cómo se observa en una persona pequeña actitudes de corrupción?


En el hogar, donde la mayoría de las personas 
desarrollamos nuestras facultades, es en donde comienza todo.

Sí te es posible recordar…cuando hacías un berrinche o una pataleta, cuando no tenías lo que querías. Después, otra vez un berrinche o pataleta porque no te lo daban rápido…y así podemos ir contando muchas acciones de corrupción y no nos dimos cuenta.

La conciencia despierta para decirnos lo que está bien y debemos hacerlo o está mal y debemos evitarlo. Sí, es la voz  que te dice “adelante” o “para”.

Entonces, ¿qué pasó con nuestra conciencia? Se supone que despertó a los cinco años, pero ¿para qué?

Cuando vamos creciendo esta facultad superior llamada conciencia se desarrolla más, entonces, un niño de cinco años distingue entre bueno y malo no entre el mal y el bien; para los ocho años el niño es más consciente de lo bueno y malo porque  es más responsable de sus actos y está dispuesto a afrontar las consecuencias, sin embargo, es más propenso a culpar a otros y el dinero  es una motivación muy importante para él.

Así nos vamos adentrando a la ética de la cual se habla a continuación:

La ética es según el DRAE (2016), el “Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Ética profesional, cívica, deportiva, etc.”

En el hogar la ética es una cuestión seria, por eso los padres deben establecer reglas claras de acuerdo a las edades de los hijos y seguirlas al pie de la letra.

Esto implica que los padres deben ser congruentes con sus acciones porque de lo contrario, caerán en el peor de los errores de crianza de los hijos. Los hijos dominan el lenguaje no verbal y los adultos cometen el error de hablar mucho y no hacer lo que dicen.

Los berrinches o pataletas de los hijos son indicadores de actos incongruentes de los padres, también la ausencia de los padres ya sea por el trabajo  u otros asuntos favorece este comportamiento que posteriormente se integra con el desarrollo del niño y se va deformando la conducta en lugar de formarla y encausarla hacia el bien.

Cuando los padres no corrigen  la conducta inapropiada en el momento, ya sea porque están ausentes o no supieron cómo hacerlo, se va generando un depósito a la cuenta de la “corrupción”.

La situación, se traslada a otros lugares como la casa de los familiares, al colegio, con los vecinos  y los depósitos a la cuenta de la “corrupción” crecen y crecen. 

EL COLEGIO Y LA CORRUPCIÓN

Cómo se mencionó en el apartado Hogar y  la Corrupción, la ética es el conjunto de
normas que rigen la conducta de una persona en cualquier ámbito de la vida, entonces siendo el colegio el segundo lugar en donde un niño pasa más tiempo, es donde se establecen el conjunto de normas para el bien común de los alumnos.











Suárez (2014) menciona en su artículo “LA CORRUPCIÓN DEVASTA A NUESTROS JÓVENES”, lo siguiente: “Si definimos corrupción como la “perversión de la integridad” o la acción de “echar a perder”, los actos corruptos son el pan nuestro de cada día en México. No sólo es corrupto quien acepta una “mordida”, también lo es quien la da, buscando sacar ventaja sobre quien no la dio u ofreció una menor. Lo es quien roba un examen o copia al presentarlo, quien se mete en la cola, quien compra facturas al igual que quien las vende.”


https://www.youtube.com/watch?v=mq6jn_rUvg0 
 El colegio tiene una función fundamental en la formación de los hijos, tanta, que muchos padres de familia han delegado a esta institución la formación completa de los hijos y este es otro error.



La educación la conforman tres elementos: el colegio, el alumno y los padres de familia. Así forman un triángulo.  No puede haber éxito en la formación de los niños o jóvenes si las puntas del triángulo no hacen lo que les corresponde. Cada uno de estos elementos de la educación tiene  funciones específicas únicas, que lo mejor es no descuidarlas, hay que valorarlas y formarlas según la edad de los alumnos-hijos.

Si dentro del plan de estudios del un colegio está una materia que de finanzas, ética, valores universales y principios universales de manera integral, entonces estaríamos sacando de la cuenta de “corrupción” lo que en su momento se fue abonando consciente o inconscientemente.




La corrupción es ignorancia aplicada, por eso, la educación es la solución para erradicar la corrupción.





Los países desarrollados en educación como Finlandia, Canadá y Chile tienen los índices de corrupción más bajos del mundo.

Hay una relación directa entre educación y corrupción en la población.

México ocupa los últimos lugares en educación y el primer lugar en corrupción de acuerdo a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), urge hacer algo para frenar esta situación.



Entre más conscientes seamos de nuestras deficiencias ético-educativas en finanzas, valores y principios universales, le iremos restando a la cuenta de “corrupción” y abonando a la cuenta de “progreso sostenido”. 

Pero la sociedad se conforma por cada uno de nosotros y por lo tanto cada uno debe actuar en consecuencia para abonar a la

cuenta de “progreso sostenido”, con educación integral.


La solución está en cada uno de nosotros, no son las políticas públicas las que disminuirán la corrupción, somos nosotros los que abonamos a la cuenta equivocada por ignorancia, por lo tanto, la educación es la solución efectiva a este mal de la sociedad.