domingo, 4 de diciembre de 2016

FINANZAS Y CORRUPCIÓN

Para comenzar esta sección, leer el siguiente artículo 

http://blog.ods.com.mx/2016/09/ahorro-y-el-crecimiento-del-pais/   ayudará a contextualizar este polémico tema de finanzas y corrupción.

Cómo se ha venido hablando en otras secciones de este blog, cómo la de Religión, Política y Corrupción, estamos cayendo en la cuenta, de que el ser humano es muy complejo y por lo tanto sus acciones también lo son. También hemos mencionado que la diferencia de ser un figura pública no nos disculpa de errores, si no, al contrario nos responsabiliza más porque dicha persona es ejemplo a seguir para muchas otras, además de que las consecuencias de sus actos favorecen o perjudican a muchas personas más.



Pero, el tema de finanzas personales no se visualiza  directamente con corrupción pública.  Si tomamos como base que las finanzas tienen implícitos los  valores y que además hay principios universales que dirigen las finanzas, entonces nos empezamos a meter al campo del origen de la corrupción.  Recordemos que la corrupción es un vicio y  un antivalor, y debe ser corregido en el mismo campo, por los valores y principios universales para que no se caiga en desviaciones o malas interpretaciones, como sería, la religión, política, educación, etc.

De acuerdo a Priego (2016) “Ser disciplinados financieramente significa no gastar en lo que sabemos no necesitamos, no endeudarnos sabiendo que no tendremos para pagar, llevar un presupuesto y respetarlo, y ser perseverantes en nuestros objetivos de ahorro.” Cuando una persona tienen unas finanzas sanas, no recurre a un acto de corrupción para salir de una emergencia, por el contrario, fija su atención en la planeación y por consiguiente hace buen uso de su dinero. Cuando hay una planeación, es decir, se lleva un registro del camino que seguirá el dinero, por sentido común, no incluyes un soborno, una mordida, una evasión de impuestos, etc.; porque evitas las situaciones URGENTES.  Sin embargo, la honestidad con que se realice dicha planeación si tendrá un efecto significativo en los resultados.

Los seres humanos tendemos a corrompernos, por ello, es IMPORTANTE fijar nuestra atención en educarnos en el buen manejo del dinero.  Es inevitable usar dinero, hablar de valores por un lado y dinero por otro no es congruente, por lo tanto, la educación en finanzas, valores y principios universales es fundamental para erradicar la corrupción de adentro hacia afuera de la sociedad. Un individuo es la base de una sociedad, entonces, la suma de cada individuo con finanzas sanas dará como resultado una sociedad sin corrupción.

REFERENCIAS:

ØReverte, J.M.(1983). “LAS FRONTERAS DE LA” LÍMITES ÉTICOS CIENTÍFICOS Y JURÍDICOS.  Ediciones Diaz de Santos, S.A. Impreso en España. Consultado en: MEDICINAhttps://books.google.com.mx/books?id=Skssy13ozpwC&pg=PR12&lpg=PR12&dq=%C2%BFla+ciencia+se+corrompe?&source=bl&ots=EDx5TN6rE7&sig=D_G8N61awTh2rcJA5LyO5zpjR-g&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj3oq_rzdbQAhXByFQKHVMZDbYQ6AEIKTAD#v=onepage&q=%C2%BFla%20ciencia%20se%20corrompe%3F&f=false    el 2 de diciembre de 2016.
ØYañez, N. (2015). “¿PUEDE SER LA CORRUPCIÓN UN PROBLEMA ECONÓMICO? Economía Real. Dinero en Imagen. Consultado en: http://www.dineroenimagen.com/blogs/economia-real/puede-ser-la-corrupcion-un-problema-economico/52495    el 2 de diciembre de 2016.
ØPriego, M. (2016). “MEJORANDO MIS FINANZAS PERSONALES, AYUDO AL CRECIMIENTO DEL PAÍS?”. ODESSA Tu comunidad de ahorro. Consultado en: http://blog.ods.com.mx/2016/09/ahorro-y-el-crecimiento-del-pais/   4 de diciembre de 2016.
ØLlanes, R. (SF). "FORMACIÓN HUMANA". Escuela de la Fe. Pontificio Instituto Catequético.

CIENCIA Y CORRUPCIÓN

Hasta ahora se ha venido hablando del ser humano y su tendencia a corromperse, sin embargo, la ciencia no es un ser humano, entonces ¿se corrompe o cómo ayuda la ciencia a entender la corrupción?

En un artículo publicado en el año 2015 por el diario El Semanario, propone  la respuesta a una de estas interrogantes sobre la ciencia, se titula “El poder corrompe y la ciencia lo demuestra”


Reverte (1983) considera que la ciencia fáctica (basada en  hechos) es “éticamente neutral y solo es buena y mala según la intención, el uso o la dirección que se le imprima…la ciencia se corrompe cuando se pone al servicio de la destrucción, del privilegio, de la opresión…”

Considerando estas premisas, otra vez el ser humano es el que con su intervención puede dirigir a la ciencia hacia el bien o mal. Entonces se puede concluir en esta sección, que si un científico es equilibrado en sus facultades superiores y subordinadas, el resultado de la ciencia será positivo y si el mismo científico se apasiona y se compromete perdiendo el equilibrio de sus facultades, puede perder el piso y corromperse, por lo tanto el resultado de la ciencia será dirigido al mal.

RELIGIÓN, POLÍTICA Y CORRUPCIÓN

Todos nos preguntamos ¿qué relación tienen estos tres temas tan polémicos y juzgados en la sociedad actual?

Para una gran parte de la población hablar de religión y corrupción es sinónimo de escándalo, pecado y condenación, hablar de política y corrupción es sinónimo de algo habitual y desagradable en la sociedad, pero, hablar de religión-política no suena muy congruente, sin embargo, cuando la corrupción está presente en ambos son noticia de primera plana y horas destinadas en los noticieros televisivos.

Si un ser humano cualquiera se equivoca, pasa su error desapercibido, pero si un ser humano es un servidor público sea dentro de una religión o dentro del gobierno, el error no pasa desapercibido. Entonces se puede concluir que el hecho de ser figura pública hace que el error se magnifique o por lo menos sea motivo de noticia. Para ambas situaciones, como lo hemos venido explicando, el ser humano tiene una tendencia hacer el mal, es decir a corromperse. Por otro lado, quien juzga o determina la culpabilidad de los seres humanos está sujeto bajo que leyes fueron infringidas, esto es, si el ser humano sirve en la religión, serán las leyes de Dios y las civiles; si los seres humanos infringen leyes civiles, será la autoridad correspondiente quien los sancionará.

Para ambos casos, las facultades superiores (inteligencia, voluntad y conciencia) del ser humano deben ser las que gobiernen las acciones en cualquier momento, entonces, ¿qué pasó en los casos en que el ser humano se perdió, desvió o fue motivo de escándalo? Esto se explica conociendo que el ser humano tiene otras facultades llamadas secundarias o subordinadas y son la imaginación, la memoria, las pasiones, el temperamento, apertura de atención, los sentimientos y la sensibilidad.   Entonces ¿en dónde se perdió el ser humano? Porque estas facultades subordinadas y las superiores las tenemos todos, pero no todos cometemos los mismos errores ni en la misma magnitud, es decir, para algunas personas corromperse no es nada difícil y para otras hay más resistencia.



Aquí hay una palabra clave “superiores”, y esto quiere decir que las secundarias están subordinadas a las superiores. Cuando el ser humano se dirige o gobierna por las facultades secundarias es cuando se cae en errores graves. 

Llanes Tovar, lo explica de una manera muy sencilla por lo que no es conveniente buscar una interpretación: “Los animales y las plantas son seres bastante simples: viven según sus instintos. Pero los seres humanos tenemos la rara combinación del mundo emotivo e instintivo con el mundo de la inteligencia y de la voluntad.”

La conciencia (facultad superior) despierta para decirnos lo que está bien y debemos hacerlo o está mal y debemos evitarlo. Entonces, ¿qué pasó con nuestra conciencia? Se supone que despertó a los cinco años, y un adulto la sigue teniendo, pero, ¿despierta o dormida? Efectivamente, la conciencia se educa para ser una recta conciencia, todas las demás “llamadas conciencias” son desviaciones de la conciencia y de ahí tenemos las conciencias light, la laxa, rígida, escrupulosa, etc. Mantenernos en la recta conciencia implica mucho más que un buen consejo y seguirlo o fingir que no pasa nada y hacer las cosas bien.  

Cuando la conciencia se duerme o se calla, entonces el ser
humano cae en la corrupción fácilmente y como es un círculo vicioso, la persona se encuentra en una espiral negativa que difícilmente saldrá por voluntad, ya que, al corromperse se compromete y esta situación no solo involucra a la persona sino a otra u otras personas.

Recordemos que es la ética según el DRAE (2016)  el “Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Ética profesional, cívica, deportiva, etc.” También conviene tener presente que la falta de ética en el hogar se traslada a otros lugares, lo que se suma al espiral negativa que un ser humano transporta de un lugar a otro.

La solución es relativamente sencilla y Llanes Tovar lo dice así: “debe darse prioridad a las facultades superiores. Es decir, aceptar siempre lo más razonable; mantener siempre las decisiones tomadas en los momentos de serenidad;
seguir siempre la voz de la recta conciencia.” Así, ninguna figura pública daría de que hablar negativamente y sería ejemplo positivo para sus seguidores, también se resistiría a la corrupción con  voluntad firme.


Entonces se puede decir que, Llanes Tovar lo resume en una frase, “…la formación humana buena es desarrollar toda la persona equilibradamente” y esto implica educación cuando no conocemos todo lo que es una persona y actuar equilibradamente necesariamente requiere de un conocimiento y aprender a estructurar ese conocimiento para que se refleje en acciones positivas en pro de la persona misma y de su entorno.