domingo, 4 de diciembre de 2016

FINANZAS Y CORRUPCIÓN

Para comenzar esta sección, leer el siguiente artículo 

http://blog.ods.com.mx/2016/09/ahorro-y-el-crecimiento-del-pais/   ayudará a contextualizar este polémico tema de finanzas y corrupción.

Cómo se ha venido hablando en otras secciones de este blog, cómo la de Religión, Política y Corrupción, estamos cayendo en la cuenta, de que el ser humano es muy complejo y por lo tanto sus acciones también lo son. También hemos mencionado que la diferencia de ser un figura pública no nos disculpa de errores, si no, al contrario nos responsabiliza más porque dicha persona es ejemplo a seguir para muchas otras, además de que las consecuencias de sus actos favorecen o perjudican a muchas personas más.



Pero, el tema de finanzas personales no se visualiza  directamente con corrupción pública.  Si tomamos como base que las finanzas tienen implícitos los  valores y que además hay principios universales que dirigen las finanzas, entonces nos empezamos a meter al campo del origen de la corrupción.  Recordemos que la corrupción es un vicio y  un antivalor, y debe ser corregido en el mismo campo, por los valores y principios universales para que no se caiga en desviaciones o malas interpretaciones, como sería, la religión, política, educación, etc.

De acuerdo a Priego (2016) “Ser disciplinados financieramente significa no gastar en lo que sabemos no necesitamos, no endeudarnos sabiendo que no tendremos para pagar, llevar un presupuesto y respetarlo, y ser perseverantes en nuestros objetivos de ahorro.” Cuando una persona tienen unas finanzas sanas, no recurre a un acto de corrupción para salir de una emergencia, por el contrario, fija su atención en la planeación y por consiguiente hace buen uso de su dinero. Cuando hay una planeación, es decir, se lleva un registro del camino que seguirá el dinero, por sentido común, no incluyes un soborno, una mordida, una evasión de impuestos, etc.; porque evitas las situaciones URGENTES.  Sin embargo, la honestidad con que se realice dicha planeación si tendrá un efecto significativo en los resultados.

Los seres humanos tendemos a corrompernos, por ello, es IMPORTANTE fijar nuestra atención en educarnos en el buen manejo del dinero.  Es inevitable usar dinero, hablar de valores por un lado y dinero por otro no es congruente, por lo tanto, la educación en finanzas, valores y principios universales es fundamental para erradicar la corrupción de adentro hacia afuera de la sociedad. Un individuo es la base de una sociedad, entonces, la suma de cada individuo con finanzas sanas dará como resultado una sociedad sin corrupción.

REFERENCIAS:

ØReverte, J.M.(1983). “LAS FRONTERAS DE LA” LÍMITES ÉTICOS CIENTÍFICOS Y JURÍDICOS.  Ediciones Diaz de Santos, S.A. Impreso en España. Consultado en: MEDICINAhttps://books.google.com.mx/books?id=Skssy13ozpwC&pg=PR12&lpg=PR12&dq=%C2%BFla+ciencia+se+corrompe?&source=bl&ots=EDx5TN6rE7&sig=D_G8N61awTh2rcJA5LyO5zpjR-g&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj3oq_rzdbQAhXByFQKHVMZDbYQ6AEIKTAD#v=onepage&q=%C2%BFla%20ciencia%20se%20corrompe%3F&f=false    el 2 de diciembre de 2016.
ØYañez, N. (2015). “¿PUEDE SER LA CORRUPCIÓN UN PROBLEMA ECONÓMICO? Economía Real. Dinero en Imagen. Consultado en: http://www.dineroenimagen.com/blogs/economia-real/puede-ser-la-corrupcion-un-problema-economico/52495    el 2 de diciembre de 2016.
ØPriego, M. (2016). “MEJORANDO MIS FINANZAS PERSONALES, AYUDO AL CRECIMIENTO DEL PAÍS?”. ODESSA Tu comunidad de ahorro. Consultado en: http://blog.ods.com.mx/2016/09/ahorro-y-el-crecimiento-del-pais/   4 de diciembre de 2016.
ØLlanes, R. (SF). "FORMACIÓN HUMANA". Escuela de la Fe. Pontificio Instituto Catequético.

No hay comentarios:

Publicar un comentario