domingo, 25 de junio de 2017

LAS PASIONES


Todos nos hemos preguntado si tener una pasión o varias pasiones es bueno para nuestra vida o son un aspecto negativo de la personalidad.  Definitivamente todos tenemos una pasión por lo menos y la mayoría tenemos varias pasiones, entonces, la


siguiente pregunta que nos hacemos es: ¿aprovecho para bien la pasión o dejo que la pasión me gobierne a mí?  Es una pregunta de reflexión y bastante profunda, por ello es necesario definir lo que son las pasiones y cómo siendo una facultad secundaria, estas deben ser controladas por las facultades superiores de la voluntad, inteligencia y conciencia.





Llanes Tovar (Llanes T.) define a las pasiones de la siguiente manera: “Las pasiones son energías de la persona. Y las energías son buenas o malas según se utilicen. No es malo tener pasiones. Y, cuanto más fuertes, mejor…Pero tenemos que controlarlas.” En la figura 1, las pasiones están indicadas con la vela principal, es decir, en la embarcación las pasiones desviarán el barco fácilmente si no se tiene control de esta vela. De hecho, debe ser una vela muy firme y fuerte para que ayuda al rumbo deseado por el capitán que lleva los controles.

FIGURA 1


Está muy claro, esa energía interna que nos motiva hacer solo lo que nos gusta, son las pasiones. Pero, al no tener control sobre éstas, la energía se desborda y nos lleva a vicios o antivalores que
por naturaleza también llevamos dentro (ver la sección de el temperamento).  Es necesario tener pasiones, de lo contrario, la vida se torna bastante aburrida y monótona, por eso nuestras pasiones deben ser fuertes para romper con el aburrimiento y la monotonía. 


Y a la vez, controladas para para evitar caer en desviaciones de la moral (vicios ocultos), antivalores o vicios mayores.

Para controlar las pasiones, la lucha diaria es la herramienta por excelencia. La lucha cotidiana por llegar temprano con todos al
colegio, la lucha por conservar el trabajo, luchar por cubrir con la malla curricular de una carrera y luchar por que sea con las mejores notas, luchar por mantener la salud ordenadamente,  luchar para alcanzar nuestras metas y objetivos, etc.  Dentro de esta lucha estará el vencer la pereza cada día, trabajar de manera productiva y cooperativa, así como, fomentar los aspectos positivos de nuestras energías, las pasiones; y frenar los aspectos negativos.



Llanes T. divide las pasiones en dos tipos: “Las que sirven para la autoconservación y las que sirven para la autorrealización. Los dos tipos sirven para nuestro desarrollo integral. Recordemos que somos cuerpo y alma.”  Ahora bien, comprender que
necesitamos pasiones que ayudan a nuestro espíritu y otras pasiones para mantener nuestro cuerpo saludable, nos da la pauta para orientar nuestras energías en caminos paralelos inseparables, es decir, como dos cables de electricidad, ambos transportan energía pero no es conveniente que se toquen. Se puede decir, que “el fin no justifica los medios”.  




Llanes T. aclara dos aspectos de cada pasión: “Cada pasión tiene dos aspectos: uno positivo y otro negativo, según nos lleve a un buen fin o uno malo…se dice que el orgullo es malo. Pero una persona orgullosa puede
encauzar bien esta pasión y utilizarla para estar orgullosa de su familia, de su fe, de su entrega a Dios…estará aprovechando una pasión para mejorar su vida. Si la descuida, el orgullo producirá mucha vanidad, conflictos de convivencia, etc.”  Notemos cómo una pasión sin control nos puede llevar a caminos no deseados o por lo menos no planificados, ya que, tener conflictos con otras personas es lo que casi la mayoría de las personas evitamos de manera consciente,
pero, el orgullo es una energía que se desborda fácilmente y por ello debemos estar vigilantes con una conciencia recta, una voluntad firme y la inteligencia lista para responder.





Clasificación de las pasiones según Llanes T. se muestra en las   figuras 2 y 3:

FIGURA 2


FIGURA 3

Traeremos a la memoria los valores y su clasificación general: valores vitales, valores humanos, valores morales y valores religiosos. También es necesario afirmar que los valores son los

que rigen nuestra vida diaria, por lo tanto, si nuestras pasiones son las energías que nos mueven a conseguir o llegar a un valor o antivalor, sea espiritual o del cuerpo, entonces se puede hacer esta relación entre valores y pasiones: requerimos de pocas pasiones para cubrir los valores vitales, así como, necesitamos de más pasiones de autorrealización para llegar a los valores humanos,
 morales y religiosos. Si concentramos nuestra atención y nuestras
energías en los valores morales y religiosos nuestras pasiones estarán bien encauzadas, de lo contrario, las pasiones de   autoconservación consumirán las energías y nos llevaran al desequilibrio fácilmente. Ejemplo de ello es, comer entre comidas y no sólo cuando el cuerpo lo requiere;
tener relaciones sexuales fuera del matrimonio por placer y no por dar vida a un ser; perder un día de colegio o trabajo por pereza en lugar de luchar por llegar aunque sea tarde; y consumir bebidas en lugar de agua sola para mantener el cuerpo hidratado. Llanes T. dice lo siguiente: “…hay más pasiones interiores que exteriores; que con el tiempo, crecen más las pasiones de autoafirmación que las de  autoconservación; que cada uno debe aprovechar sus pasiones personales para el bien, evitando que le dominen y lleven a lo negativo. Que no es malo, tener pasiones. Que lo malo es que se descontrolen.”

Llanes T. sugiere los siguientes medios para educar las pasiones, ver la figura 4.

FIGURA 4


En la “Teoría de ALKU” o “Teoría de los Principios” las pasiones ocupan un lugar en el nivel de actuamos, ya que, son las energías que requerimos para realizar lo que nos gusta y esforzarnos por cambiar lo que ya reconocemos como negativo en nuestro actuar. 



P
ara la toma de mejores decisiones (voluntad forjada) las pasiones deben estar controladas por la conciencia y la inteligencia. Los principios ayudan mucho al autocontrol de las pasiones como
medios externos. Recordamos que, quien tiene principios sólidos…fallará menos en sus esfuerzos por corregir, cambiar y encauzar.




No está de más hacer la aclaración que para romper con el
romper con el antivalor de la corrupción en cualquiera de sus manifestaciones, las pasiones positivas deben prevalecer. Es decir, encauzar nuestro orgullo a resistir la tentación de caer en un acto de corrupción como es la mentira, el no sobornar, el no copiar en el examen, etc. Sí, debemos sentirnos muy orgullosos porque pasamos del grupo de personas corruptas al grupo de personas que evitamos la corrupción por decisión propia, por autocontrol de nuestras pasiones negativas y por encauzar las pasiones hacia un buen fin.






El diagrama de la “Teoría de ALKU” o “Teoría de los Principios” queda como lo muestra la figura 5.



FIGURA 5

jueves, 22 de junio de 2017

LA SENSIBILIDAD


¿Qué sabemos sobre la sensibilidad? Es una pregunta curiosa, sin embargo, es muy profunda. Sentir es básicamente inevitable, por lo tanto, sensibilidad debería ser igual. La ironía de esta facultad secundaria, radica en eso, en que podemos educar la sensibilidad y no podemos dejar de sentir.

Si hacemos una comparación de sensibilidad para diferentes personas y con diferentes intereses, tendríamos lo siguiente y Llanes Tovar (Llanes T.) lo dice muy claro:



Ø“El ingeniero vio el bosque y dijo: Debe producir doce metros cúbicos de madera por cada área, pero poco valiosa.
ØEl campesino vio el bosque y dijo: No podría sembrar maíz con tanta sombra.
ØEl empresario dijo: Sería una inversión buena si hubiera turismo en la zona.

ØEl poeta dijo: Nunca había sentido tan intenso el olor a resina húmeda y los rayos del sol tan brillantes entre las hojas.”

Con estos  ejemplos se puede valorar el grado de sensibilidad que las personas pueden tener de un mismo lugar. Lo que aquí es notable, es que una persona sensible o con alta sensibilidad como es un poeta, expresará su sentir ligando aspectos
 concretos. Sin embargo, las otras personas no logran conectar su sentir con el lugar, por el contrario, desvían su sentir al dinero y lo que el lugar puede generar o producir. 


En la actualidad y con la vida acelerada que se lleva en todos lados, se ha perdido la sensibilidad. La
     capacidad de asombro es una facultad secundaria muy importante recuperar. Porque de esta dependerá una sana y valiosa decisión.  En pocas palabras,  reaccionando cómo niños ante la naturaleza, entonces se valorarían más otros aspectos del lugar, en lugar de
verlo con ojos de dinero y producción. Por ejemplo, si el ingeniero del ejemplo desarrolla su sensibilidad y recupera su capacidad de asombro, utilizaría su ingenio para  hacer muebles con otros materiales en vez de talar árboles. Si el campesino fuera más sensible, aprovecharía el terreno fértil con sombra para cultivar otras variedades sin dañar el ecosistema. El empresario con más sensibilidad, podría fomentar el ecoturismo en lugar de esperar a que llegaran los turistas al fin del mundo. Por eso es importante y muy urgente recuperar la sensibilidad o la capacidad de asombro. Los lugares más bellos son los que nos despiertan esa capacidad de


asombrarnos, por lo tanto, nuestro sentir debería ser cuidarlos y protegerlos. Por eso, la sensibilidad es una facultad secundaria y por lo tanto, debe estar sometida a las facultades superiores de la voluntad, inteligencia y la conciencia. Hay una frase muy sabia que dice: “Guíate con el corazón,  pero actúa con la razón…”.




     Llanes T. define la sensibilidad de la siguiente manera: “…la sensibilidad es la capacidad de sentir la hermosura, la profundidad y las repercusiones de las cosas o de las situaciones.” y propone educar la sensibilidad según el cuadro de la figura 1:


FIGURA 1


En la “Teoría de ALKU” o “Teoría de los Principios” la sensibilidad ocupa un lugar en el nivel de ACTUAMOS, ya que es un detonante para la toma de mejores decisiones y una manera de tener la conciencia sensible y alerta para evitar caer o hacer el mal.

La sensibilidad o capacidad de asombro es urgente recuperar y desarrollar, esto nos hace más humanos y caminamos hacia un mundo sin corrupción de manera mas segura, porque al sensibilizarnos de los problemas actuales, nos permitirá proponer soluciones más humanas y menos materiales.

El diagrama de la “Teoría de ALKU” o “Teoría de los Principios” queda como lo muestra la figura 2.

FIGURA 2

APERTURA DE ATENCIÓN


De esta facultad secundaria no se puede profundizar mucho, ya que, es sólo eso, la capacidad que tenemos de poner atención a varias cosas al mismo tiempo.  Es necesaria y muy útil cuando nos percatamos de que tipo de atención tenemos, porque desarrollarla


nos ayudará muchísimo a iniciar tareas paralelas a una tarea prioritaria, pero también, si tenemos  mucha apertura de atención es necesario controlarla.  Con esto quiero decir, que personas con mucha apertura de atención son capaces de realizar muchas
tareas físicas y mentales al mismo tiempo, haciendo todo “bien” y concluyendo todas. Sin embargo, las personas con poca apertura de atención, sólo pueden hacer una cosa a la vez y dan espacio a la distracción con mucha facilidad, ya que, concentrarse en una tarea nueva y que no es del agrado, difícilmente la iniciaran o concluirán.



Como toda facultad secundaria debe estar subordinada a las facultades superiores de la inteligencia, la voluntad y la conciencia. Sin embargo, los valores morales de la templanza y prudencia también pueden ser muy buenos controladores de la apertura de atención. Una persona que genera demasiada confianza en su mucha apertura de atención puede caer en el error de hablar por celular mientras está conduciendo.

En general lo que la apertura de atención hace por nosotros, es de cierto modo,  “aprovechar mas el tiempo” disponible.


Llanes Tovar (Llanes T.) explica la apertura de atención de la siguiente manera: “Es un elemento más del temperamento…Quienes pueden atender a varias cosas vamos a calificarlos como de mucha apertura de atención. Y a quienes sólo pueden concentrarse en una, como de poca apertura de atención.”  En la sección del temperamento, se mencionó que éste depende de varios elementos y nos enfocamos en los tres principales, sin embargo, el elemento de la apertura de atención Llanes T. lo separa como facultad secundaria por el influjo que tiene en nuestras tareas diarias.  Ver fig. 1 y notar que la apertura de atención es la forma de tomar el rumbo anticipadamente.

FIGURA 1


Llanes T. hace referencia a la memoria de hechos con la apertura de atención de la siguiente forma: “Nacemos con mucha o poca apertura de atención. Este elemento refuerza o modera la primariedad o secundariedad de cada persona…primario con
mucha apertura de atención es un torbellino. Al secundario, la apertura de atención le despierta y agiliza.”

Es posible desarrollar la apertura de atención en casa atendiendo a cada miembro de la familia previa observación del temperamento de cada uno e identificando el elemento a desarrollar. Se sugiere realizar las siguientes actividades con prudencia y mucha paciencia para cada caso en particular, ya que las personas con poca apertura de atención tienden a frustrarse mucho más rápido que las de mucha apertura de atención.



qQuienes tienen poca apertura de atención:

üAyudarles a realizar una lista corta de tareas en orden de prioridad de actividad.  Ver figura 2 para cada rango de edad.

FIGURA 2


qQuienes tienen mucha apertura de atención:

üConviene que estas personas pongan más atención a detalles de manera que la atención la fijen por más tiempo en algunas tareas prioritarias y no en muchas actividades. Mucha apertura de atención puede ocasionar accidentes o hacer que la persona se dedique a dar solución a problemas urgentes y no a los importantes.

üAceptar las propias limitaciones para no caer en un exceso de


confianza.


üElaborar una lista de actividades prioritarias e importantes.




üDelegar actividades para compartir la atención y bajar la tensión.


En la “Teoría de ALKU” o ´”Teoría de los Principios” esta facultad la ubicamos en el nivel de ACTUAMOS con las otras facultades secundarias. Posteriormente se hablará del nivel de Estrategia Personal y la apertura de atención tendrá una función específica junto con las facultades superiores.

Por lo pronto el diagrama de la “Teoría de ALKU” o “Teoría de los Principios” queda como muestra la figura 3. 

FIGURA 3

lunes, 5 de junio de 2017

LA IMAGINACIÓN


Es corto el tema de la imaginación, por una sencilla razón…de nada sirve mucha imaginación si no se concreta, es decir,
desarrolla la creatividad.  Las personas que se consideran “creativas” y dentro de esto están los grandes inventos antiguos y modernos, fue gracias a su imaginación.
 



Se comprenderá mejor que es la imaginación, si explicamos paralelamente la creatividad. Antes de hacer algo, forzosamente lo tuvimos que imaginar, mínimo lo visualizamos en la mente cómo
un ideal, un imagen fugaz, etc. La creatividad es llevar a la realidad esa imagen fugaz, es decir, la creatividad es sacar de la mente lo que imaginamos y percibirlo con los sentidos.



Llanes Tovar (Llanes T.) lo expresa así: “Muchos le tienen miedo. La ven como un foco de tentaciones o como un obstáculo para la concentración. Pero la imaginación es un excelente instrumento para aumentar nuestra creatividad…”. Cuando se juntan ciertas habilidades con la imaginación, ocurren cosas maravillosas. Un mecánico, inventa la lavadora, que le facilita la vida a millones
de personas; un diseñador, da forma a lo imaginable con dibujos y unido a un plan de negocios…se vuelve una marca prestigiosa, etc.
Lo cierto es que la imaginación controlada, hace   mucho por nosotros, pero, suelta, es una pérdida de tiempo. Y siendo el tiempo lo más valioso que tiene una persona, es mejor, controlarla y encausarla a puntos 
concretos. Yo diría que es el detonante de algo maravilloso.



Siendo una facultad secundaria la imaginación, no se debe olvidar que está sujeta a las facultades superiores de la inteligencia, la voluntad y especialmente la conciencia. ¿Por qué a la conciencia
más que a las otras dos? Porque la conciencia es la que elige y si nuestra mente imagina cosas obscenas, desagradables, buenas o fantasiosas, etc. será la recta conciencia la que la controla. Es decir, no porque nuestra memoria guarda basura, la imaginación la debe usar. Así como, en la memoria se guarda toda la información útil e
inútil, así la imaginación debe ser selectiva para tomar lo bueno de lo malo, pero sola no debe actuar, la conciencia la frenará.




La imaginación se educa o se controla según sea el caso. Es muy
importante entender que la imaginación que no se ocupa en algo de provecho para sí mismo y los demás, debe ser desechada, es decir, desviar la atención a cosas verdaderas, realizables y sanas para nuestro entorno. En la actualidad, ya existe demasiada imaginación negativa hecha
realidad y debemos aprender a desecharla. 


Llanes T. lo muestra en la siguiente imagen Fig 1 y dice lo siguiente: “…la imaginación depende del control. ¿La dejamos correr sin freno? Nos traiciona. ¿La  aprovechamos manteniendo las riendas

bien firmes sobre ella? Nos ayudará muchísimo. De hecho, las personas son creativas cuando tienen mucha imaginación.” Yo agregaría, que si Llanes T. visualiza las imaginación como nubes, y éstas no caen en lluvia, se las lleva el viento, pero si hay demasiada nubes en forma de neblina, nos obstaculiza, nos traiciona, nos quita la visibilidad. En pocas palabras, no tenemos los pies en la tierra y flotamos sin sentido.


Se sugieren las siguientes actividades para educar la imaginación:

üLeer libros con mensaje, reflexión, hechos verídicos, etc.
üVisitar museos e imaginar la vida en otros tiempos.
üPensar en positivo cambios en la comunidad.



Para controlar la imaginación se sugieren las siguientes actividades:

üEvitar lecturas que alteran la imaginación, como pornografía, noticias amarillistas, conversaciones no adecuadas a la edad, programas de TV no adecuados para la edad.

üCentrar la atención en frases positivas, oraciones religiosas, lectura sana y selectiva.

üDistraernos con la naturaleza, fijar la atención en detalles reales cómo colores, formas, aromas, etc.

üLeer la Biblia e imaginar pasajes de esta.