lunes, 5 de junio de 2017

LA IMAGINACIÓN


Es corto el tema de la imaginación, por una sencilla razón…de nada sirve mucha imaginación si no se concreta, es decir,
desarrolla la creatividad.  Las personas que se consideran “creativas” y dentro de esto están los grandes inventos antiguos y modernos, fue gracias a su imaginación.
 



Se comprenderá mejor que es la imaginación, si explicamos paralelamente la creatividad. Antes de hacer algo, forzosamente lo tuvimos que imaginar, mínimo lo visualizamos en la mente cómo
un ideal, un imagen fugaz, etc. La creatividad es llevar a la realidad esa imagen fugaz, es decir, la creatividad es sacar de la mente lo que imaginamos y percibirlo con los sentidos.



Llanes Tovar (Llanes T.) lo expresa así: “Muchos le tienen miedo. La ven como un foco de tentaciones o como un obstáculo para la concentración. Pero la imaginación es un excelente instrumento para aumentar nuestra creatividad…”. Cuando se juntan ciertas habilidades con la imaginación, ocurren cosas maravillosas. Un mecánico, inventa la lavadora, que le facilita la vida a millones
de personas; un diseñador, da forma a lo imaginable con dibujos y unido a un plan de negocios…se vuelve una marca prestigiosa, etc.
Lo cierto es que la imaginación controlada, hace   mucho por nosotros, pero, suelta, es una pérdida de tiempo. Y siendo el tiempo lo más valioso que tiene una persona, es mejor, controlarla y encausarla a puntos 
concretos. Yo diría que es el detonante de algo maravilloso.



Siendo una facultad secundaria la imaginación, no se debe olvidar que está sujeta a las facultades superiores de la inteligencia, la voluntad y especialmente la conciencia. ¿Por qué a la conciencia
más que a las otras dos? Porque la conciencia es la que elige y si nuestra mente imagina cosas obscenas, desagradables, buenas o fantasiosas, etc. será la recta conciencia la que la controla. Es decir, no porque nuestra memoria guarda basura, la imaginación la debe usar. Así como, en la memoria se guarda toda la información útil e
inútil, así la imaginación debe ser selectiva para tomar lo bueno de lo malo, pero sola no debe actuar, la conciencia la frenará.




La imaginación se educa o se controla según sea el caso. Es muy
importante entender que la imaginación que no se ocupa en algo de provecho para sí mismo y los demás, debe ser desechada, es decir, desviar la atención a cosas verdaderas, realizables y sanas para nuestro entorno. En la actualidad, ya existe demasiada imaginación negativa hecha
realidad y debemos aprender a desecharla. 


Llanes T. lo muestra en la siguiente imagen Fig 1 y dice lo siguiente: “…la imaginación depende del control. ¿La dejamos correr sin freno? Nos traiciona. ¿La  aprovechamos manteniendo las riendas

bien firmes sobre ella? Nos ayudará muchísimo. De hecho, las personas son creativas cuando tienen mucha imaginación.” Yo agregaría, que si Llanes T. visualiza las imaginación como nubes, y éstas no caen en lluvia, se las lleva el viento, pero si hay demasiada nubes en forma de neblina, nos obstaculiza, nos traiciona, nos quita la visibilidad. En pocas palabras, no tenemos los pies en la tierra y flotamos sin sentido.


Se sugieren las siguientes actividades para educar la imaginación:

üLeer libros con mensaje, reflexión, hechos verídicos, etc.
üVisitar museos e imaginar la vida en otros tiempos.
üPensar en positivo cambios en la comunidad.



Para controlar la imaginación se sugieren las siguientes actividades:

üEvitar lecturas que alteran la imaginación, como pornografía, noticias amarillistas, conversaciones no adecuadas a la edad, programas de TV no adecuados para la edad.

üCentrar la atención en frases positivas, oraciones religiosas, lectura sana y selectiva.

üDistraernos con la naturaleza, fijar la atención en detalles reales cómo colores, formas, aromas, etc.

üLeer la Biblia e imaginar pasajes de esta.



No hay comentarios:

Publicar un comentario