lunes, 22 de mayo de 2017

LA INTELIGENCIA HUMANA

Este componente de la formación humana lo iniciamos con un ejemplo triste que ocurre en los países subdesarrollados.  La deserción escolar en niveles de educación básica y universitaria.  Es un tema importante y urgente que debe ser atendido, sin embargo, la contribución de este edublog no puede alcanzar dicha necesidad, pero si puede contribuir con información importante que puede ser la diferencia entre renunciar ahora y considerar la opción de continuar los estudios.

Vamos a situarnos en un contexto muy definido: Sí, se te diera a
escoger entre ser un albañil o un arquitecto, ¿qué escogerías? ¿Por qué escogerías ese oficio o profesión? ¿Quién gana más por el trabajo realizado un albañil o un arquitecto? ¿Quién tiene más responsabilidad si algo sale mal? Si fueras una persona que contrata el trabajo, ¿cuánto estás dispuesto a pagar y por qué?, etc…de esta situación, se puede decir que, la
diferencia entre quien estudia y quien trabaja sin estudiar es cómo la de un albañil y un arquitecto. Llanes Tovar (Llanes T.) lo dice así: “…Los dos pueden construir bien una casa. Pero el arquitecto conoce las leyes que regulan la construcción y puede crear nuevos modelos y superar inesperados imprevistos en la
construcción. Mientras, el albañil sólo puede repetir la casa que ha aprendido a levantar con sus manos. Dicho de otro modo, el albañil es un ejecutor y el arquitecto es un sabio y un creador.”


La facultad superior de la inteligencia o las informaciones necesarias que una persona desarrolla durante su vida, le darán la 
posibilidad de mejorar, tanto en el aspecto económico, eleva su autoestima, enriquece su personalidad, puede entrar en círculos sociales de mejor posición, además de
reconocer sus propios talentos y desarrollar nuevos y por lo tanto tendrá un plan de vida enriquecido, más claro con más y mejores opciones. Llanes T. resumen de la siguiente manera: “El estudio es una llave que hace al hombre más hombre”.


.
Según Llanes T., la inteligencia tiene tres funciones: analizar, relacionar y sintetizar.

ØAnalizar:  Por definición (DRAE, 2017) análisis es “Distinción y separación de las partes de algo para conocer su composición.” Según Llanes T., “Es la capacidad de descomponer o de ver un todo en partes.” Entonces, es posible hacer una definición de ambas, en donde, analizar siendo un verbo, es la acción que hace la inteligencia en donde descompone y considera todas las partes de un todo.

 ØRelacionar: Por definición (DRAE, 2017) relacionar es: “Establecer relación entre personas, cosas, ideas o hechos.”  Relación es: “Conexión, correspondencia de algo con otra cosa.” Llanes T. la define así: “Es la acción mental para ver cuál
parecido, cuál diferencia, cuál lazo o cuál dependencia tiene una cosa respecto a otra.”  Una tercera definición puede ser resumida así: Relacionar, siendo un verbo, es la acción que hace la inteligencia para encontrar uno o varios enlaces o relación entre una cosa con respecto a otra. Pudiendo ser este enlace, correspondencia o relación entre personas, cosas, ideas o hechos.

ØSintetizar: Por definición (DRAE, 2017) síntesis es: “Composición de un todo por la reunión de sus partes.” Según Llanes T.: “Es la capacidad de resumir varios elementos en otro más simple. Por la síntesis, la inteligencia puede ver el fondo de los problemas, concentrar su atención en el punto principal, etc.” Otra
definición puede ser resumida así: Sintetizar, siendo un verbo, es la acción que hace la inteligencia de concluir, resumir, focus o unir las partes de un todo en uno solo. Donde se une la idea principal de algo que la mente puede visualizar cómo el para que sirve, en donde inicia, quien o que es, etc.


Las tres funciones son fundamentales para la solución de problemas cotidianos, además de problemas específicos.
Los problemas cotidianos van desde que usaré de ropa hoy, hasta, cómo voy a pagar la hipoteca de este mes sin empleo.  Lo importante aquí, es tener presente que cada función requiere ejercitarse, ya que, unas personas serán por naturaleza analíticos, otros expertos relacionando y otras tantas llegaran a conclusiones rápidamente. Sin embargo, el no ejercitar las otras dos funciones o la función que no nos favorece, ocasiona tomar decisiones equivocadas.  Pongamos ejemplos simples: Puede una persona salir a la calle, perfectamente bien combinado en su ropa,pero no considera el
Puede una persona salir a la calle, perfectamente bien combinado en su ropa, pero no considera el clima de la tarde y por lo tanto sufrirá percances y apuros por no analizar bien el guardarropa. Otra persona, puede salir muy precavido con su gabardina en el auto y olvidar la prenda o el paraguas cuando llega al trabajo, por no relacionar la hora de salida con el clima de ese día. Es decir, estas personas analizan y relacionan muy bien, pero su síntesis fue errónea y sus decisiones equivocadas, ya que, ninguna cubrió las necesidades reales de la situación particular.




Llanes T. puntualiza en lo siguiente: “La inteligencia funciona con datos, con informaciones…la inteligencia se cultiva con el estudio, con la lectura, con la claridad de ideas. Porque las ideas son como el material utilizado por la inteligencia para construir todo su pensamiento.”




Llanes T. recomienda los siguientes medios para mantener una inteligencia cultivada:
üRecibir cursos.
üEstudio personal.   
üLectura.
üAutoexigirse la búsqueda constante de la verdad.




Este último medio será significativo para tener las funciones de la 
inteligencia bien aplicadas para erradicar la corrupción de la vida de las personas.  La búsqueda constante de la verdad es una acción sin descanso. Para entender mejor esto, el DRAE (2017) dice de verdad moral“Conformidad de lo que se dice con lo que se piensa”. Además es necesario puntualizar que ser congruente en un momento dado o en una circunstancia dada, es pensar, decir y hacer lo mismo. Es
decir, si la corrupción es un acto reprobable por todos, entonces además de pensarlo y expresarlo, se debe evitar SIEMPRE.  Sí cuesta acostumbrarse a no recurrir a la mentira, al soborno; pero, un paso a la vez y un día a la vez…perseverancia y se logrará. La denuncia puede convertirse en un hábito.

En la “Teoría de ALKU” o “Teoría de los Principios” ubico a la facultad superior de la inteligencia en un aspecto que desarrollamos. La siguiente figura lo muestra mejor:

ALKU EDUCACIÓN FINANCIERA FORMANDO PARA TRASCENDER ES MARCA REGISTRADA, se prohíbe cambio o modificación alguna a la imagen.



Aunque la inteligencia es una facultad superior y nacemos con esta, el ser humano forzosamente la tiene que desarrollar. Es decir, una persona que vive en completo aislamiento del conocimiento no desarrollará su inteligencia sino que actuará siempre por instintos y no por decisión con conocimiento de causa.  Por ello, en la Teroría de ALKU” o “Teoría de los Principios”  está ubicada en el aspecto de desarrollo

No hay comentarios:

Publicar un comentario