martes, 16 de mayo de 2017

LA VOLUNTAD


Llanes Tovar (Llanes T.) tiene fuertes argumentos para darle a la facultad superior de la VOLUNTAD el calificativo de Centro de Mando y la siguiente figura lo señala mejor: 

Formación Humana. Llanres Tovar.

La función del timón en un cuarto de mando de una nave, es la clave para llegar al destino. Si no se dirige con el timón, la nave no  tendría rumbo, se desviaría del curso, quizá daría vueltas en círculos indefinidamente, etc. Pues lo mismo nos pasa a las personas.  
Imaginemos por un momento que nuestra voluntad la dirige otra persona, ¿a dónde te llevaría? ¿Cuánto tiempo estarías estacionado haciendo lo que otra persona quiere? ¿Cuánto tiempo tardarías en regresar al punto en donde le sedes  tu voluntad a esa persona? ¡Horrible!, en verdad caer en esa situación. Pues es justo lo que pasa cuando permites que otros decidan por ti. No es la inteligencia o la conciencia la que decide, es la VOLUNTAD, y por ello es necesario forjarla o educarla.


Llanes T. lo expresa de la siguiente: “La voluntad es la capacidad para tomar decisiones. La voluntad es el centro de mando de la persona. Es donde se determinan los planes a realizar; donde se  rechaza lo desagradable; y donde se admiten sufrimientos o 
 esperas pacientes…la inteligencia da ideas y aclara las ventajas o inconvenientes de tomar una decisión. Los sentimientos nos inclinan hacia un lado u otro. Pero al final es la VOLUNTAD quien decide.”

¿Por qué se dice que la voluntad se forja? ¿Por qué una facultad con la que nacemos se tiene que forjar o educar? ¿Por qué permitimos que otros decidan por  nosotros? Estas y muchas otras preguntas nos podríamos hacer, sin embargo, lo importante no está en hacernos las preguntas, sino en proponer actividades que fortalezcan esta facultad esencial de la VOLUNTAD.

Considerando que de la voluntad depende el trabajo y la entrega práctica de cualquier actividad, estamos ante el punto medular del
verbo “hacer”.     Llanes T. lo dice así: “La voluntad se fortalece con el tiempo. No se educa con grandes actos heroicos. Se cultiva con el esfuerzo de  cada día, de cada hora. Es la gota de
 agua que taladra la roca más dura con su golpeteo constante. Por eso, el primer medio para formar la voluntad es el trabajo constante.”  Yo agregaría la palabra esfuerzo como la energía necesaria para  formar la voluntad, sin esfuerzo constante no hay trabajo constante.



Llanes T. sugiere ocho actividades muy efectivas para educar la voluntad:
üRealizar todos los deberes diarios. 
üSaber sacrificarse.
üDominar los impulsos.
üObedecer con serenidad.
üDecir siempre la verdad.
üCumplir la palabra dada.
üTrabajar.
üAprovechar el tiempo.


     La voluntad está íntimamente relacionada con la corrupción, ya que la decisión de corromperse es de la persona. Sea para mentir, sobornar, no seguir las reglas, etc.  Una persona que se ha corrompido, y aquí se hace la aclaración que no se miente levemente, la mentira es un acto de corrupción. Igual de grave es sobornar con poco dinero que mucho dinero o inclusive se soborna con favores que no involucran dinero, sin embargo,  este es un maquillaje de la corrupción. La solución para  educar la voluntad en contra de cualquier acto corrupto está en realizar las ocho actividades con un esfuerzo redoblado, ya que podemos decir que, salir de un hoyo cuesta dos trabajos, entrar en este y salir de este. Es mejor no caer en actos de corrupción, y ver un día a la vez. Tengamos presente las siguientes frases: 

     
 “No hagas cosas malas que parezcan buenas” y “No hagas cosas buenas que parezcan malas”. 






Se tolerante y recuerda que:



      
      Llanes T. lo explica de esta manera: “ Porque nuestra voluntad rechaza el mal o se une al Bien. Es decir, nuestras obras morales dependen principalmente de la voluntad para ser malas o

buenas…”.  Es la voluntad fuerte la que nos facilita una decisión hacia el bien obrar, además requiere de menos esfuerzo que
obrar mal y corregir. La voluntad débil es la que nos lleva a tomar decisiones equivocadas.



      De las ocho actividades propuestas por Llanes T.,  tres dependerán de las circunstancias principalmente. Por
ejemplo, la actividad “saber sacrificarse”; si tienes que estar en un lugar donde hace demasiado calor o frío, sacrificas tu comodidad por realizar la actividad; ser tolerante, y sonreir cuando el momento no lo merece; responder con buenas palabras cuando somos criticados.  Pues estos son ejemplos de circunstancias que se pueden presentar
y oportunidades fabulosas para  educar la voluntad, rompes con barreras creciendo como persona.



     Cuando dominas los impulsos, por ejemplo: Callar cuando vamos a criticar a otros. Evitar hablar de uno mismo y escuchar
mejor.  Disimular la preferencia por algunas personas en una conversación. Contener el bostezo cuando la exposición es lenta o sin contenido, etc. Todo esto son oportunidades de crecimiento personal forjando la voluntad.  



    
     
Si nos apoyamos en la “Teoría de ALKU” o “Teoría de los Principios”, la voluntad estaría ubicada en la parte inferior del esquema, ya que, es una facultad superior y nacemos con esta.  Una persona no puede quitarse las facultades con las cuales nace, pero si no las educa, éstas se deforman.  Es decir, la voluntad de educa o se forja y se forma de lo contrario se deforma.  


ALKU EDUCACIÓN FINANCIERA FORMANDO PARA TRASCENDER es marca registrada se prohíben  cambios o alteraciones a la imagen.


     Considerando lo anterior y relacionando la voluntad con la corrupción, que es nuestro tema central en este edublog; la voluntad juega un papel básico y fundamental para erradicar la corrupción de nuestra vida personal. Y se puntualiza en el
hecho de que es personal y no una voluntad colectiva, cómo muchas personas quisieran escuchar.  El mundo no va a mejorar porque hay una voluntad colectiva, si ese fuera el caso, no
habría corrupción, ya que, muchos no la queremos pero no vemos resultados tangibles en nuestro entorno. Pero si yo persona tomo la decisión (uso mi voluntad) de cambiar a nivel personal y decido erradicar la corrupción de mi vida personal, entonces
hablaremos de resultados tangibles para cada uno de nosotros. Nuestro entorno será mejor porque cada uno decide ser mejor persona, nos forjamos la voluntad de provocar un cambio en cada uno.  Este hecho sumado al
esfuerzo de las personas que conforman un entorno particular por supuesto tiene resultados tangibles. Disminuye la violencia, no se hace necesario recurrir al soborno para arreglar los inconvenientes, se eleva la paciencia, se es más tolerante con las situaciones que están fuera de nuestro control y te vuelves más
creativo.  Sí, la creatividad, no es un hecho aislado, es el reflejo de una voluntad formada, porque se forjó en base al sacrificio de abandonar lo fácil y rápido por el esfuerzo y el trabajo bien hecho.



No hay comentarios:

Publicar un comentario