jueves, 27 de abril de 2017

TRATO SOCIAL

Hemos llegado a la última meta del ser humano de acuerdo con Llanes Tovar (Llanes T.) en su manual de Formación Humana.  Este aspecto de una persona integra y pone en práctica otras metas, cómo son, los valores, las actitudes y  los principios. No olvidar las motivaciones y los conocimientos, pero son más un complemento que una línea base para el trato social. Es decir, independientemente de lo que motive a una
persona y los conocimientos que tenga, ésta debe tener un trato social respetuoso, digno y la actitud que tenga para ello facilitará el momento.


Recordar que en la sección “¿Qué son los valores?” se
mencionaron losValores Humanos de Sociabilidad”, estos son un buen reflejo de la variada formación social necesaria para tener un trato social aceptable, según Llanes T.

Llanes T. puntualiza en el trato social cómo sigue: “Para cultivar las relaciones humanas, el trato social, es necesario que se
acrecienten los valores verdaderamente humanos, teniendo siempre presente la unidad y la integridad de la persona humana, de forma que quede a salvo y se consolide en armonía y equilibrio.” Recordar los principios como una guía que facilita el trato social es de mucha ayuda. Cuando una persona que teme al trato social, se acoge a los principios universales, estos le
brindarán una seguridad externa especial, por ello, al planear y ejecutar, se eleva el autoestima y la seguridad en uno mismo, haciendo que el trato social sea un momento digno de ser recordado.

Un aspecto básico para el trato social es el aspecto exterior de una persona. Aquí nos referimos al esfuerzo extra que todos debemos hacer para vernos mejor de lo normal,
es decir, si una persona no acostumbra el baño diario, conviene hacerlo para realizar un trámite o ver a una persona, etc. Recordar que las personas somos visuales por excelencia y según cómo nos ven, nos trataran. Esto no tiene que ver si se tiene o no cosas materiales lujosas o costosas. Esto es un aspecto de presencia de cómo te ven los demás.
El lenguaje verbal y no verbal es otro aspecto que en el trato social es fundamental moderar. Llanes T. lo dice de esta forma: “El trato social se concreta en muchos gestos exteriores: hablar con claridad y precisión, no sólo con modismos y frases de moda; saludar y atender  a los demás con gentileza y cordialidad; cuidar nuestra limpieza, nuestro afeitado, nuestro peinado; vestirnos con la conciencia de que nuestro exterior también es un lenguaje que refleja el mensaje que transmitimos.”


Otro apoyo muy útil para el trato social está en comunicar a otros de manera verbal parte del plan o pedirles que sugieran un outfit para la ocasión.  Vencer el temor “al que dirán” es un reto que conviene llevar a cabo. La opinión de otras personas puede convertir el plan en un éxito anticipado y

éxito anticipado y solo implica escuchar sugerencias. Queda a criterio de cada uno el peso que se le de a esa opinión, recordando siempre que es eso “una opinión”, las decisiones no están basadas en opiniones ajenas, sino más bien, en reflexiones personales. La experiencia de otras personas puede ser un conocimiento valioso si se sabe utilizar. Recordar los “principios universales” si estas experiencias exitosas no van acorde a estos.

El sentido común es el sentido menos utilizado por la mayoría de las personas y conviene reflexionar cuando se presenta un choque de principios y experiencias.



Relación del trato social con la corrupción.

Si analizamos ambos conceptos, pareciera que uno forma parte del otro, sin embargo, el trato social que en esta sección mencionamos es lo opuesto a la corrupción o un acto de corrupción. Así que, dejemos claro, que un acto de corrupción es romper con lo que es un verdadero trato social.

Un acto de corrupción no busca un lenguaje claro y elocuente, más bien, busca un mensaje oculto y no fácil de entender.
Finalmente la persona corrupta no quiere ser identificada como tal y tratará de mandar el mensaje con un lenguaje verbal y no verbal engañoso, disfrazado y lo menos duradero posible, ya que, la tensión y el estrés que genera nadie lo puede tolerar por mucho tiempo. Si una persona corrupta se concentra en su imagen exterior, forzosamente su lenguaje verbal no será claro. Utilizará medias frases, no dará nombres, da entender sin afirmar quien o que dijo, se escudará en el celular cómo medio de justificación, etc. Observar el lenguaje no verbal de una persona corrupta dice mucho más que sus palabras.



Acogerse a un trato social sano es la mejor herramienta para erradicar la corrupción porque integra las otras metas y consolida un plan propuesto involucrando otras personas.



miércoles, 19 de abril de 2017

LAS HABILIDADES


Recordando lo que Llanes Tovar (Llanes T.) dice sobre las habilidades tenemos lo siguiente: “Las habilidades se obtienen con la ayuda de un guía experto y adquiriendo el hábito correspondiente. El esfuerzo por adquirirlas tiene mucho éxito cuando hay dedicación. Hay  personas que nunca habían cantado o preparado una clase…y descubrieron que podían hacerlo con un poco de atención y entrenamiento.”

Desarrollar habilidades no es cosa sencilla, de hecho requiere de un plan y organización.
Sí, hasta este punto de conocimiento sobre cómo evitar caer en actos de corrupción sean en el hogar o en otros ambientes, es significativamente mayor que antes de visitar este blog…entonces calificas para ser una persona que puede desarrolla una habilidad  que te será muy útil. 


 ¿De qué habilidad hablamos? La habilidad de planear y organizar tu tiempo.

La combinación de estas dos actividades son la clave para desarrollar otras habilidades. 



Llanes T. lo expresa así: “No basta el corazón. No basta el estudio. No basta abrir el corazón a Dios. Todo esto es necesario. Pero no suple a la habilidad práctica. Necesitamos ejercitarnos en el uso de herramientas y recursos prácticos. Pero no sólo para el uso de aparatos o medios materiales. Por ejemplo, necesitamos aprender a comunicarnos correctamente. Podemos hablar con mucha sinceridad y buena intención, y decir verdades maravillosas…pero hiriendo a los demás con nuestra forma de expresión exigente y golpeada…”

¿Cómo se desarrolla la habilidad para evitar caer en un acto de corrupción?

En relación a nuestro tema central, cómo desarrollar habilidades para erradicar la corrupción, tener un plan y organización del tiempo, además de las otras herramientas que hemos mencionado en este blog, harán de un primer intento un éxito. 


La experiencia será motivadora para volver hacerlo y alcanzar la práctica.


Ejemplo práctico para desarrollar la habilidad:

1.Señala la actividad como prioritaria. Es decir, en un calendario marcar el día del trámite. Procurar que esté visible. La mayoría
de las personas somos visuales, no recomiendo una alarma de recordatorio, ya que la apagarás y olvidarás el asunto, cosa que genera tomar decisiones desesperadas que se deben evitar.



2.Poner una leyenda junto al trámite. Último día para…, Se cobraran recargos después de…, No circula el auto…etc. Cualquier etiqueta que indique asunto IMPORTANTE.  OJO, no urgente, recordemos que debemos evitar las situaciones urgentes. Las decisiones desesperadas generan situaciones urgentes.

3.Visitar el lugar para  explorar. Si dispones de varios días antes del trámite, se recomienda visitar el lugar a manera de
explorar si tiene estacionamiento, si el sector tiene tráfico o es hora de mucho tránsito de vehículos, si no se pone un mercado sobre ruedas, etc. Si hay personas que te quitan el tiempo, como vendedores o personas que ofrecen sus servicios para agilizar el trámite.  

OJO, jamás utilices un servicio de este tipo. Hoy en día los fraudes con la documentación están a la orden del día y no te darás cuenta hasta varios meses o años después. Esto va desde poner a tu nombre un vehículo que tu ni enterado estás que circula siendo tu el responsable, hasta sacar créditos utilizando tu información personal.

4.Armar el expediente. Días antes del trámite. Saca todas las

 copias necesarias para armar el expediente. Ahora, puedes consultar todo por internet. 

Si descubres que te falta el original de un 
documento, estás a tiempo de conseguirlo. OJO debes hacer el paso 1, pero con el tiempo reducido, ya que el trámite IMPORTANTE es 
prioritario. Si el documento faltante lo puedes obtener rápido, 
continua con el primer plan, de lo contrario, éste
documento se convierte en prioritario, teniendo
que asumir las consecuencias de recargos o 
multas del plan  1. Pero con la satisfacción de 
que el expediente estará completo.









5.   Llegó el gran día para el trámite IMPORTANTE. Cómo ya sabes
cuanto tiempo tardarás en llegar al lugar, sabes en donde te vas a estacionar, sabes que no te detienes con nadie que entorpezca la actividad, llevas todos los documentos, llevas el dinero suficiente para el trámite, estacionamiento, propina, llevas tu tarea o un libro para matar el tiempo de espera.  



         



Debe ser un éxito total realizar el trámite.


Y si algo sale mal, con mucha prudencia y 
paciencia analiza la situación y vuelve a 
planear desde el paso 1…Todo será mucho 
más rápido y ágil. 


Recuerda SIEMPRE!!!... que cuando se 
presentan cosas que están fuera de nuestro
control, con una  ACTITUD positiva, las 
trivialidades son parte de la experiencia. 
Tu las conviertes en aprendizaje y formarán
 parte de la HABILIDAD que estás desarrollando.

           

lunes, 17 de abril de 2017

LOS CONOCIMIENTOS

Esta herramienta es necesariamente algo personal. No todo lo que se aprende en un colegio es todo el conocimiento que podemos adquirir.  Es decir, cuando se va a la escuela aprendemos lo que el maestro o instructor nos enseña, pero también aprendemos del ambiente y del entorno.  



El ser humano está en constante aprendizaje y esto para nuestro tema es muy importante aclararlo y tenerlo en la mente, ya que, un niño aprende por imitación y un adulto por la combinación voluntaria de sus conocimientos. Ambos, cómo ya se mencionó en El Hogar y la Corrupción son candidatos a practicar la corrupción. 

El tema de corrupción, entendiéndolo como un antivalor y un vicio, necesariamente las personas debemos tener el conocimiento de los que es un antivalor y diferenciarlo de un vicio.

No hay manera de hacer un cambio en nuestra vida sino entendemos las diferencias entre un valor y un antivalor, un hábito y un vicio. Ver apartado "Educando los Valores".

Lamentablemente, la corrupción como antivalor (mal que se ve como un bien) es más difícil de solucionar, porque es la misma sociedad que lo justifica y la promueve. 



Sin embargo, la corrupción como vicio, implica una aceptación de parte de la persona que lo practica. Hay personas que no conciben realizar un trámite sin sobornar o aquella persona que prefiere callar que denunciar un delito. También los países se distinguen por la cantidad de personas que promueven o practican la corrupción en cualquiera de sus áreas. El siguiente mapa lo muestra mejor: 



Hay mucho material que se puede investigar sobre el tema de corrupción, se sugiere revisar los diferentes apartados de este blog para tener conocimiento de lo extenso del tema.



El conocimiento se puede adquirir con la lectura frecuente, por el estudio personal o por cursos y  talleres. Tener buenos conocimientos sobre el tema de corrupción ayuda mucho para ejecutar un plan de cambio en la vida ordinaria de cualquier persona.





miércoles, 12 de abril de 2017

LOS HÁBITOS

Anteriormente habíamos dicho que un hábito es la constancia de un valor, es decir, un acto repetido continuamente.  Para que un hábito se considere como tal, el valor debe repetirse sin interrumpirse por veinte y un días. Es un poco difícil llevar la cuenta, por lo que se sugiere un calendario cómo guía para fortalecer la formación de un hábito.  Es importante tener en cuenta que si se interrumpe el proceso de adquirir un hábito, este debe comenzar con el día uno.

También se sugiere dejar muy claro, antes de iniciar el plan de formación del hábito, las condiciones que lo rodean, cómo, en donde, a que hora, quien lo supervisa, quien lo practica, durante cuanto tiempo del día se le destina a este objetivo, etc.  Además, recordar que si un valor tiene cinco pasos para adoptarse, el hábito debe respetar 
 estos cinco pasos más los veinte y un días
Así que, primero adquiera el valor y después concentre su atención en el hábito, los resultados serán más motivadores y podrá adquirir práctica enriqueciendo su lista de valores y hábitos.

Llanes Tovar (Llanes T.) define los hábitos de la siguiente manera, “ Los hábitos son una forma constante de comportarse siempre del mismo modo. Y se adquieren por la repetición de actos…los hábitos se adquieren haciendo un mismo acto muchas veces, por mucho tiempo.”





Las personas tenemos hábitos para todo, comer a la misma hora, desayunar ciertos alimentos, bañarse en determinadas horas del día, hacer ejercicio, hacer la tarea, frecuentar un lugar, etc. Llanes T. habla de los éxitos también, “Los éxitos se adquieren con hábitos: desde el aprender a caminar hasta ser fieles a la vocación recibida por Dios.” Una persona que adquiere hábitos tiende al éxito de una manera más rápida que otra que no los tiene o los interrumpe frecuentemente. 



El secreto de una vida de éxito, está en practicar los hábitos que los principios  universales nos orientan.  Esto se puede explicar de la siguiente manera: Un valor es la puntualidad, entonces el hábito que se va a desarrollar es llegar temprano a TODAS las citas que se tengan a partir de “X” día del calendario. El principio es, llegar puntual siempre.




Es muy importante desarrollar hábitos buenos, ya que estos serán las virtudes del mañana. Cómo lo mencionamos en la sección Valores y Corrupción de este blog, un hábito bueno lo llamamos virtud y un hábito malo se llama vicio, según Llanes T.
¿Es posible que una persona tenga virtudes y vicios al mismo tiempo? La respuesta es sí, todo acto es movido por una de estas dos raíces: amor o egoísmo. Todo acto de amor tiene la raíz para  una virtud y todo acto de egoísmo tiene la raíz para un vicio. 

Adquirir un vicio es relativamente fácil, sin embargo, fue el acto constante lo que lo volvió vicio, es decir, se empezó hacer un mal repetidamente y se convirtió en vicio sin darse cuenta. 
Salir de un vicio es muy costoso, requiere mucha fuerza de voluntad y el doble o triple de tiempo para desmontarlo y sustituir el antivalor por un valor. Preferible buscar siempre valores y hábitos buenos, cambiar de amistades, frecuentar otros sitios, acercarse a la religión, frecuentar personas con principios sólidos, etc.  Una vez que se toma la decisión de hacer un cambio lo mejor es hacerlo de
ya que la costumbre es enemiga de los hábitos. Sí, la costumbre o “zona de confort” actúan mejor con los vicios que con los hábitos.










Llanes T. hace notar este aspecto de los hábitos, “La formación de hábitos es la gota del esfuerzo diario. Pero la gota debe calar siempre en el mismo punto para lograr resultados.” 






Esto nos lleva a decir que, una persona debe comportarse igual en todos lados para que se considere un hábito adquirido.  No se puede ser solo puntual para ir al colegio y no ser puntual para verse con las amigas. Si en casa eres desordenado, en el colegio o trabajo, seguramente tarde o temprano saldrá el desorden. Primero darle valor al orden ( ver Educación de los Valores) y luego planear las actividades para vivir el valor constantemente hasta que sea hábito.

¿Qué relación tienen los hábitos con la corrupción?

No está de más decir que la corrupción es un hábito malo, además un antivalor que por su presencia en la sociedad mundial nos tomará mucho tiempo erradicarlo.  La manera optimista de ver esta situación que nos afecta a todos de una manera u otra, es cambiar individualmente, pasar de una vicio a un hábito bueno hasta que todos seamos virtuosos.

Puede que parezca una tarea difícil, pero si nos concentramos en erradicar la corrupción de nuestra vida, sin esperar que el vecino haga lo mismo, seguramente empezaremos a notar que nuestro entorno cambia…porque si cambio yo para bien, mi entorno cambia para bien. No hay otra solución, no debemos esperar una solución política, religiosa, educativa, financiera, penal, etc. La solución la tenemos todos, pero de manera individual…súmate al cambio de “Erradicar la corrupción con educación”.